Abstract

Este artículo es una propuesta de análisis de la jerarquización urbana a través de la perspectiva de las propias ciudades, atendiendo a sus políticas de asociación y a su sistema interno de reconocimiento de jerarquías. Con este objetivo se analiza el fenómeno de las hermandades castellanas desde su aparición en el siglo XIII hasta el reinado de Enrique IV atendiendo tanto a las redes urbanas que reflejan, como al creciente proceso de jerarquización interna sancionado por la progresiva regulación de estas instituciones. La conclusión es que las hermandades actúan a la vez como síntoma y causa de la jerarquización urbana en el territorio hispánico y, por ello, constituyen un ámbito privilegiado para el estudio de este fenómeno.

Highlights

  • The present article offers a different approach to urban hierarchies by focusing on the cities’ own perspective on the subject, targeting their political associations and their internal system of hierarchical recognition

  • It studies the phenomenon of Castilian Hermandades from their birth in the 13th century to the reign of Henry IV

  • The main conclusion is that the Hermandades were at the same time symptom and cause of the developing urban hierarchies in the Hispanic area and, they are a prime setting for the study of this phenomenon

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN1

Uno de los autores que mejor conoce el movimiento hermandino y que más ha publicado al respecto, César González Mínguez, escribía en 2006: Desde el punto de vista de la historia del poder, el estudio de las hermandades concejiles puede hacerse utilizando una doble perspectiva, es decir, la de las relaciones que mantienen con el poder regio, lo que sería una proyección hacia afuera, y la de las relaciones que guardan con los grupos oligárquicos que controlan el poder concejil, o sea, una proyección hacia el interior de la estructura de poder concejil[2]. Evidencia también una carencia en la historiografía al respecto, ya que el afán por analizar las relaciones con el poder regio y con las oligarquías concejiles ha llevado a descuidar las relaciones que se establecieron entre las distintas ciudades en el marco de estas asociaciones. Quizás por tratarse de un tema implícito en el propio concepto de hermandad o, más probablemente, por la falta de documentación directamente derivada de las negociaciones entre las ciudades, –en especial para las hermandades del periodo clásico (1282-1325)–, de las muchas páginas dedicadas a este tema, pocas se han detenido a analizar en qué medida estas ligas interurbanas afectaron, determinaron o reprodujeron las redes de relaciones existentes entre los centros urbanos de los reinos hispánicos. A pesar de que distintos autores, como Charles Tilly, han insistido en que las redes urbanas fueron elementos clave en la construcción de los Estados modernos[3] y aunque diversos historiadores castellanos han destacado la contribución de las mismas a la gobernabilidad del reino[4], el protagonismo historiográfico de los orígenes del Estado ha subrayado pre-

Abreviaturas utilizadas
LAS HERMANDADES COMO CONTEXTO DE JERARQUIZACIÓN URBANA
Los precedentes
Las hermandades en época de Enrique IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call