Abstract

After the end of Latin American dictatorships, scholars closely analyzed the relationship between violence, memory and democracy. But these societies have continued to grapple not only with the legacy of authoritarian governments but with centuries of colonial power, with the result that many of the assumptions of earlier scholars are now being revisited. Intersectional questions of race, indigeneity and gender continue to refashion our understanding of memory and injustice. These questions frame this introductory article, in which we argue that Latin American contemporary social mobilisation that has denounced recent and long-term violence is constituted through intervention and creation of heritage from below. We propose that the interdisciplinary field of Critical Heritage Studies, that has burgeoned recently in the region, offers a means to understand how space, scale, and society interact to create meanings and work through violent pasts. The works of this Special Collection extend traditional conceptions of urban heritage as the mere conservation of cities’ landscape, towards the study of the relation between cultural geographies and the production of social mobilizations in Latin America. These geographies enable unique formulations of protest for activists, creating new capacities to contest recent and long-term human rights abuse. Resumen: Herencia desde abajo en Latinoamérica: Protestas urbanas y la lucha por los Derechos HumanosTras el fin de las dictaduras latinoamericanas, las/os académicos de la región analizaron de cerca la relación entre violencia, memoria y democracia. Pero estas sociedades han seguido lidiando con el legado de los gobiernos autorita-rios y con siglos de abuso colonial, por lo que muchos de los supuestos de estos primeros estudios ahora están siendo examinados. Preguntas sobre la interseccionalidad racial, indígena y de género continúan reformulando nuestra comprensión sobre la relación entre la memoria y la injusticia. Estas preguntas guían este artículo introductorio, en el que sostenemos que la movilización social contemporánea en Latinoamérica que ha denunciado las violencias recientes y de larga data se constituyen a través de la intervención y la creación de patrimonio desde abajo. Proponemos que el campo interdisciplinario de Estudios Críticos del Patrimonio, que ha florecido recientemente en la región, ofrece un medio para comprender cómo el espacio, sus diferentes escalas y la sociedad interactúan para crear significados y elaborar sus pasados de violencia y opresión. Los trabajos de este número especial amplían las concepciones tradicionales del patrimonio urbano como la mera conservación del paisaje de las ciudades, hacia el estudio de la relación entre geografías culturales y la producción y performance de movilizaciones sociales en la región. Estas geografías constituyen de forma única las protestas y sus significados, creando nuevas capacidades para luchar en contra de las violencias recientes y coloniales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call