Abstract

Resumen Teniendo en cuenta las corrientes historiográficas, memorialistas y museológicas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI se observa un creciente interés por el patrimonio cultural de la escuela. Lo que ha hecho que, durante los últimos veinte años, el patrimonio escolar se haya convertido en un instrumento fundamental para la resignificación y revalorización continua de las culturas y las identidades. A partir de una investigación cualitativa y el empleo del método histórico-educativo, en este artículo se analizan los procesos de salvaguarda y difusión del patrimonio histórico-educativo en España. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los diferentes Museos de Educación, concretamente su organización, sus formas de conservar los objetos escolares y las prácticas de difusión, focalizando dicho análisis de forma particular, en el Museo Complutense de Educación. Como resultados más destacados, podemos afirmar que el gran interés por los objetos materiales e inmateriales de la escuela como objetos de memoria, han promovido la creación de una cultura museística extendida por todo el país y la creación de numerosos Museos de la Educación como centros de memoria educativa. Estos museos de educación pretenden recrear la memoria escolar de su territorio o región, lo que les otorga una identidad propia. Sin embargo, observamos un componente transgeneracional en tanto que reflejan una coincidencia en la reconstrucción de la escuela a través de las mismas fuentes patrimoniales materiales e inmateriales. Asimismo, se observa cómo en todos ellos el uso y difusión de objetos-huella nos desvelan algunos silencios de la intrahistoria educativa, condicionada más por las prácticas docentes que por las políticas educativas promulgadas en ciertos periodos de nuestra historia.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call