Abstract

Los estudios sobre bienes comunes suelen centrar su atención en las llamadas instituciones comunitarias. En este artículo, por el contrario, analizo el devenir de la acción colectiva y la expansión de políticas de conservación ecológica en México para entender el manejo de recursos de propiedad común. De este modo, con una perspectiva diacrónica y etnográfica, evidencio dos procesos complementarios: la construcción local de una idea de ‘lo colectivo’ y la reconfiguración de la idea de ‘Estado’. Ambos procesos son analizados a la luz de las experiencias de dos agrupaciones que colonizaron el sureste de la Selva Lacandona, México, hacia 1970. Al estudiar la relación entre el aparato gubernamental y los colonizadores, cuestiono la tendencia a referirse al ‘Estado’ y a la ‘comunidad’ como si fueran entidades acabadas y en completa oposición. Por otra parte, al abordar las prácticas organizativas locales exploro las dinámicas, tensiones y contradicciones vividas por los colonizadores, inicialmente ante el imperativo de formar ejidos y posteriormente al saberse habitantes de una zona de amortiguación ecológica. Teniendo en cuenta estos condicionamientos, finalmente, describo la reciente orientación del sentido de comunidad hacia las inquietudes ambientales, pero también, los aprendizajes adquiridos para posicionarse frente al poder estatal.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call