Abstract

Introducción: Los gliomas insulares gigantes (GIG) se definen como aquellos que abarcan las 4 zonas de la clasificación de Berger/Sanai. Objetivo: Presentar una casuística de 6 gliomas insulares gigantes para determinar el porcentaje de resección tumoral y la morbilidad de la intervención y proponer una estrategia de manejo quirúrgico. Método: Realizamos análisis retrospectivo observacional de pacientes con gliomas insulares gigantes sometidos a tratamiento quirúrgico, en un período de 3 años. Resultados: 7 pacientes con GIG fueron operados entre julio de 2019 y noviembre de 2023. El promedio de volumen fue 126,4 ± 36,6 cm3. Se utilizó tractografía (DTI) y fMRI en 100% de los pacientes. La mayoría fueron operados en 2 tiempos, con un primer abordaje bajo anestesia general cuando el glioma era de hemisferio no dominante o de zona 3 de hemisferio dominante y un segundo tiempo vigil para todos los casos. La resección promedio fue de 76,4%, ninguno presentó déficit permanente, de los pacientes que debutaron con crisis epilépticas 80% se mantuvo libre de crisis a los 3 meses. La presencia de DTI con tractos incluidos dentro del tumor o de activación fMRI intra tumoral fue un predictor de exéresis más limitada. Discusión: En series previas sus volúmenes promedian 76,7 cm3 (17,1-144,1), con exéresis que promedian 72,7% y una morbilidad que oscila entre 5,3%-20%. Se han propuesto distintas estrategias quirúrgicas, que involucran cirugia vigil transopercular, monitoreo neurofisiológico y resección transilviana, o combinaciones. Conclusión: la exéresis en dos tiempos de gliomas insulares gigantes permite una exéresis amplia disminuyendo la morbilidad. El uso de cirugía vigil permite minimizar los riesgos de afasia o déficit motor, y el estudio preoperatorio con fMRI y DTI puede influir en la planificación quirúrgica.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call