Abstract

The presence of invisible male standards in the organizations determines their culture and their functional and operational policies. Therefore, the current agendas are determined by the 17 Sustainable Development Goals (UN, 2015). SGD number 5 refers to gender equality. Therefore, one of the main challenges facing the contemporary society is to achieve the gender equality in the organizational structures. Considering this defiance and this need, the objective of this paper is to analyze the gender equality programs implemented by hotel chains located in Catalonia, since they are mandatory for companies with more than 50 employees. A qualitative research is carried out around the six central axes defined in the Strategic Gender Equality Police Plan 2019-2022 of the Regional Government of Catalunya, to analyze the points that these hotel chains consider in their gender equality programs and which aspects are not taken into consideration. Finally, it is concluded with some recommendations to human resource policies with a gender focus, to better achieve positive results in productivity and in improving the quality of services of these hotel chains.

Highlights

  • The presence of invisible male standards in the organizations determines their culture and their functional and operational policies

  • Recopila los principales indicadores de género que se encuentran en el ámbito académico e institucional

  • Los resultados indican un avance progresivo en la visibilización y empoderamiento de las mujeres, aunque con una total inexistencia de indicadores para evaluar si verdaderamente estas organizaciones cumplen con los objetivos señalados en sus planes de igualdad

Read more

Summary

Las Teorías de Género y el Empoderamiento de la Mujer

El análisis se enmarca en las teorías que comprenden el género como estructura social (Risman, 2004 [1998]), en la que se unifican y reconcilian diferentes modelos que explican las desigualdades de género. Dentro de las ciencias sociales, y en particular desde la sociología del género, se pueden encontrar diversas teorías para explicar las desigualdades entre géneros. La perspectiva interaccionista se focaliza en explicar los estereotipos de comportamiento de género a través de la interacción social (Eagly et al, 2004), en particular, la repercusión y responsabilidad que los procesos interactivos tienen en generar expectativas, concluyendo que la construcción del género crea y reproduce desigualdades. Las mujeres no solo se enfrentan a la discriminación de género y a los estereotipos del mundo de los negocios a nivel internacional, sino que también se enfrentan a factores obstaculizadores como la interrupción de la carrera profesional debido a la maternidad, las desigualdades de los programas de desarrollo profesional, el continuo desequilibrio entre la vida personal y la profesional (Hurley y Choudhary, 2016; Çiçek et al, 2017) y el estereotipo tradicional sobre su incapacidad para dirigir corporaciones (Schruijer, 2006). La clave para seguir educando y concienciando en la igualdad de género reside en las políticas de las organizaciones nacionales e internacionales, a través de sus tratados, convenios, leyes, de obligado cumplimiento, así como en hacer ver a las organizaciones las ventajas a nivel de producción y los beneficios de llevar a cabo políticas efectivas de igualdad de género

Impulso Institucional a los Programas de Igualdad de Género
Indicadores de Igualdad de Género
Hombres Mujeres Total
Datos a Analizar
Discusión de los Resultados
Coeducación y Promoción de Valores y Modelos Igualitarios
Prevención y Erradicación de las Violencias Machistas
Visibilización de las Mujeres y Comunicación no Sexista
Transversalidad de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call