Abstract

Se analizan un conjunto de formas onomatopéyicas ocurrentes en el quechua central, las cuales, contrariamente a la consideración estructural tradicional, evidencian una organización sistemática consistente, que se explicita en mecanismos rastreables de conformación onomatopéyica como la reduplicación y la cantidad vocálica. En tal sentido, el objetivo principal es realizar un trabajo de recopilación de data real a fin de evaluar el comportamiento de la conformación de onomatopeyas a través de la medición de los correlatos acústicos, por ejemplo, el de cantidad. Se detectan configuraciones conceptuales en las cuales ciertas secuencias de vocales y consonantes se vinculan con un marco conceptual que expresa la forma en que los hablantes de quechua categorizan las emisiones animales. Sobre este último aspecto, conviene afirmar que no se trata de repeticiones o imitaciones de los animales, sino de categorizaciones en las cuales la asociación sonido y significado se expresa en patrones fonológico-conceptuales específicos.

Highlights

  • A set of onomatopoeic forms occurring in central Quechua are analyzed

  • which is explained by traceable mechanisms of onomatopoeic conformation

  • the main objective is to develop a job of real data collection in order to evaluate the behavior

Read more

Summary

Introducción

Las onomatopeyas no siempre fueron consideradas como un objeto de estudio consistente con el objetivo de describir lo sistemático que, en el ámbito de la tradición lingüística de corte estructural, caracterizaba a la estructura lingüística; es decir, se consideraba que las formas onomatopéyicas carecían de sistematicidad. La fonología cumple un papel importante en esta categorización de la realidad acústica no lingüística, a fin de conformar expresiones con unidades discretas definidas y mecanismos de formación de onomatopeyas específicos como la reduplicación y el alargamiento. Con base en estas consideraciones previas, nuestro estudio pretende determinar los mecanismos que orientan la configuración de las onomatopeyas en el quechua central. Mecanismos prototípicos que los hablantes del quechua central utilizan para crear formas de este tipo, por un lado, y la discusión sobre la potencial continuidad entre lo lingüístico y extralingüístico en el quechua, por otro. Un concepto útil para establecer generalizaciones aceptables sobre las onomatopeyas en el quechua central es el de onomátopo, planteado por Moreno Cabrera (2016)

Justificación
Planteamiento del problema
Objetivos
Metodología
Documentación de datos de onomatopeyas en quechua central
Análisis acústico de datos mediante el Praat
Marco teórico
Análisis de datos
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call