Abstract

Las fundaciones son uno de los actores que actualmente participan junto al Estado en la educación pública de diferentes países. En este artículo se estudia la participación de tres fundaciones en la educación media pública de Uruguay, un país con alta presencia estatal en la educación formal. Se propone un marco conceptual que articula aproximaciones a las privatizaciones educativas (Ball & Junemann, 2012; Ball & Youdell, 2007; Bellei & Orellana, 2014; Verger & Bonal, 2012) y a los regímenes de bienestar (Adelantado, 1999; Esping Andersen, 1998; Razavi, 2007) del que se desprenden tres dimensiones analíticas: estratégica, espacial y relacional. A partir de entrevistas a sus directores, de la lectura de diversos documentos y de algunas observaciones participantes se examinan las principales características de estas fundaciones y de su trabajo en la educación secundaria del país, las relaciones que establecen con las empresas, con las organizaciones sociales y con el Estado y el tipo de vínculo que promueven con los estudiantes y los docentes, así como las consecuencias de todo lo anterior para el sentido de lo público en la educación. Los resultados muestran diversidad en la dependencia empresarial así como en su integración a la educación pública de Uruguay. Advierten también sobre algunas tensiones que el Estado debe resolver para que la participación de las fundaciones amplíe y no obstaculice la construcción de los valores asociados a lo común y lo colectivo en la integración de todos los estudiantes a la educación media.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call