Abstract

En esta colaboración presentamos los resultados de un trabajo de investigación y documentación acerca de uno de los órganos mexicanos más importantes en varios sentidos, que fueron construidos durante la primera mitad del siglo XIX, siendo destinado a una parroquia del obispado de Puebla-Tlaxcala. Su constructor fue uno de los miembros más tempranos y notables de la familia de organeros Castro de la ciudad de Puebla de los Ángeles, se trata de Seferino Agustín Castro, a quien le tocó vivir la transición de la Nueva España hacia el México Independiente, siendo heredero una larga tradición local en la fabricación de órganos mecánicos de tipo español o ibérico, ahora diseñados bajo nuevas circunstancias históricas, musicales y tecnológicas, de las que son claros ejemplos sus instrumentos, mismos que, en lo particular, muestran también aspectos de la evolución del órgano poblano, con interesantes características propias.

Highlights

  • La antigua iglesia de Zacatelco estuvo sujeta, como doctrina regular, a la administración del antiguo convento franciscano de Tepeyanco, hasta los inicios de la década de 1640, cuando fueron erigidas las parroquias de San Francisco Tepeyanco y Santa Inés Zacatelco, como parte de la nueva y contundente etapa en la secularización de las doctrinas, emprendida en la diócesis de Puebla-Tlaxcala por el obispo –hoy beato– don Juan de Palafox y Mendoza (1639-1654)1

  • In this collaboration, we present the results of an investigation into and documentation of a Mexican organ that from several viewpoints can be considered one of the most important in the country

  • [Recibo:] Recibí del ciudadano José Luciano Grande, la cantidad de cien pesos que del pueblo de Santa Inés Zacatelco [que] me remite el señor fiscal, los cuales son en cuenta del resto del órgano que puse en dicho pueblo, y porque conste doy éste que lo firmo en Puebla a 5 de octubre de 1837 años

Read more

Summary

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La antigua iglesia de Zacatelco estuvo sujeta, como doctrina regular, a la administración del antiguo convento franciscano de Tepeyanco (ambos pueblos de la jurisdicción de Tlaxcala), hasta los inicios de la década de 1640, cuando fueron erigidas las parroquias de San Francisco Tepeyanco y Santa Inés Zacatelco, como parte de la nueva y contundente etapa en la secularización de las doctrinas, emprendida en la diócesis de Puebla-Tlaxcala por el obispo –hoy beato– don Juan de Palafox y Mendoza (1639-1654). Si bien el obispo es contundente en sus determinaciones acerca de los instrumentos musicales, particularmente del uso adecuado de las trompetas, resulta claro que, como en otros casos, llegó a tomar en cuenta lo dispuesto por los Concilios Mexicanos y otros documentos del siglo XVI, lo que puede poner en evidencia que ciertas costumbres, prácticas y necesidades musicales seguían presentes entre los indios de su obispado, siendo necesario por ello volver a insistir en su atención y control casi un siglo después. El asunto es que unos comerciantes y arrieros españoles fueron objeto de “varios agravios de todos los oficiales del dicho pueblo y de Pedro el sacristán, Juan Bernardino, Josef Roque y Josef Mariano el cantor”, consistentes en que, molestos principalmente por las constantes invasiones a sus tierras, los indios negaron a los españoles y sus familias la entrada a la iglesia parroquial durante la Semana Santa de 1777, tratando de evitar que recibieran el jubileo decretado para ese año, así como el sacramento de la Eucaristía, lo cual resultó muy escandaloso. Apenas transcurridos algunos días, los comerciantes y arrieros señalados volvieron a reincidir en sus malas prácticas

LOS ÓRGANOS DE PARROQUIA
DOCUMENTANDO EL ÓRGANO HISTÓRICO DE ZACATELCO
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call