Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar la formación en comunicación que reciben los alumnos que cursan estudios de grado en las áreas de ciencias de la salud y de la vida, las ciencias ambientales y las ciencias naturales. Para ello se ha estudiado el conjunto del sistema universitario español (84 universidades) y una muestra de 10 universidades pertenecientes a seis países latinoamericanos. A partir de un análisis documental de sus sitios web, se han identificado 91 asignaturas que reúnen los criterios de inclusión: 48 en el grado de medicina, 18 en ciencias de la vida (biomedicina y biotecnología, fundamentalmente), 13 en ciencias ambientales y otras ciencias naturales y 12 en otras ciencias de la salud (psicología, enfermería, nutrición, farmacia, gerontología, neurociencias y veterinaria). Asimismo, el análisis de contenido de los programas docentes de estas asignaturas ha permitido identificar siete categorías temáticas: 1) teorías de la comunicación y de las intervenciones basadas en la comunicación; 2) la comunicación en acción: actores, relaciones interpersonales y entornos; 3) naturaleza de la ciencia y elementos específicos del campo disciplinar; 4) comunicación en medios y su impacto social; 5) aspectos éticos; 6) habilidades y técnicas de comunicación generales y 7) habilidades en situaciones especiales.

Highlights

  • En este contexto es paradójico que la gran mayoría de los profesionales procedentes de disciplinas científicas nunca ha recibido formación en comunicación (Brownell, Price y Steinman, 2013)

  • El reconocimiento de las diferencias, el respeto hacia a las personas con visiones y actitudes diferentes y la capacidad de empatía (o de ponerse en el lugar de los demás), no solo son competencias destacadas en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia, sino que son fundamentales también en otras formas de comunicación

  • Todos los contenidos de tipo más teórico los hemos incluido en la categoría “Fundamentación teórica de la comunicación y de las intervenciones en comunicación”, tanto si estrictamente son fruto de los Estudios en Comunicación, o bien de la Educación, las Ciencias Sociales u otros estudios

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

En la información pública sobre cuestiones de ciencia, medicina y medio ambiente no solo es importante que los profesionales de la comunicación ejerzan su trabajo con calidad y tengan formación adecuada para ello (UNESCO, 2018; Baram-Tsabari y Lewenstein, 2017; Allgaier et al, 2013; Moreno-Castro y Gómez Mompart, 2002; Turney, 1994), sino que es igualmente decisivo el papel que desempeñan los propios expertos: investigadores, médicos y otros profesionales formados en disciplinas científicas. Hay que tener en cuenta que los profesionales de disciplinas científicas no solo comunican ante los medios (comunicación pública de la ciencia1), sino que su quehacer diario consiste en gran medida en una serie de acciones de comunicación con objetivos y claves de ejecución distintas. De allí el interés en sistematizar información y reflexionar sobre la formación en la comunicación pública de la ciencia, propósito llevado adelante a partir del estudio del sistema universitario español (84 universidades) y una muestra de 10 universidades de seis países latinoamericanos

FORMACIÓN EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA
Aportaciones de la comunicación en el marco de la relación médico-paciente
OBJETIVOS
Diseño
Descripción general de la oferta formativa
Contenidos temáticos
DISCUSIÓN
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call