Abstract

Este artículo analiza dos viajes académicos realizados por especialistas norteamericanos a la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Ralph Steele Boggs, un folklorólogo de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Buenos Aires en 1940; y Edward Larocque Tinker, doctor en Literatura reconocido por sus columnas dominicales en el New York Times, que arribó al país en 1945. Ambos eran promotores de la “unidad panamericana”, se abocaron a establecer contactos con instituciones locales y generaron diferentes actividades. A partir de los documentos internos y de las publicaciones de la institución anfitriona de Boggs en Argentina y del archivo privado de Edward Larocque Tinker, nos interesa indagar cómo articularon los discursos panamericanos con las representaciones identitarias nacionales que se encontraban en plena expansión para ese período y cuáles fueron los efectos de su visita sobre la sociedad norteamericana.

Highlights

  • Desde finales del siglo XX los estudios sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina incorporaron nuevas dimensiones analíticas que hicieron foco en los intercambios intelectuales y culturales

  • En parte, por las preocupaciones compartidas entre empresarios, políticos y miembros de la comunidad científica

  • Dirección: Matías Emiliano Casas Universidad Nacional de Tres de Febrero 2736, AHF, Av. Gral

Read more

Summary

OPEN ACCESS

Ralph Steele Boggs, un folklorólogo de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Buenos Aires en 1940; y Edward Larocque Tinker, doctor en Literatura reconocido por sus columnas dominicales en el New York Times, que arribó al país en 1945. Ralph Steele Boggs, folclorologista da Universidade da Carolina do Norte que chegou a Buenos Aires em 1940; e Edward Larocque Tinker, doutor em literatura reconhecido por suas colunas de domingo no New York Times, que chegou ao país em 1945. A partir dos documentos internos e das publicações da instituição anfitriã de Boggs na Argentina e do arquivo privado de Edward Larocque Tinker, pretendemos em investigar como eles articularam os discursos pan-americanos com as representações de identidade nacional que estavam em plena expansão naquele período e quais foram os efeitos de sua visita na sociedade estadunidense

Los mensajes panamericanos de regreso en los Estados Unidos
Matías Emiliano Casas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call