Abstract

En este trabajo se analiza la relacion entre el ciclo economico y las finanzas publicas en Colombia. La evidencia muestra que los movimientos ciclicos del producto afectan sistematicamente los resultados de las finanzas publicas. La distincion entre el componente ciclico y el permanente (o estructural) del balance fiscal permite a las autoridades fiscales determinar en que proporcion el resultado fiscal de un ano particular refleja sus propias acciones discrecionales. Se encuentra que el componente ciclico del balance fiscal del gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeno. Por ejemplo, durante el reciente periodo de crisis y recuperacion (1999-2003), el componente ciclico fue, en promedio, -0,5% del PIB, lo cual represento solo el 8% del deficit total registrado. Mas recientemente, en 2006, el componente ciclico fue de +0,8% del PIB, explicando el 17% del deficit registrado Usualmente los gobiernos no son neutrales durante los ciclos del producto. Idealmente, ellos deberian llevar a cabo politicas fiscales anti-ciclicas que moderen la magnitud de las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economias emergentes, las politicas fiscales anti-ciclicas son inhibidas por factores internos y externos (restricciones de acceso a creditos, calidad de las instituciones, la presencia de reglas fiscales, la corrupcion, el efecto voracidad, etc). Usando una tecnica de amplia aceptacion, se encuentra que la politica fiscal en Colombia ha sido pro-ciclica durante los ultimos 45 anos, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superavit primario (como proporcion del PIB) ha caido aproximadamente en una quinta parte.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call