Abstract

Los derechos humanos han sido difundidos por olas de globalización que también engrosan las fuerzas económicas de la liberalización comercial de manera que incluyen diversos regímenes multilaterales tales como el sistema internacional de la propiedad intelectual (TRIPS). Este artículo considera dicho sistema e identifica problemas con el TRIPS y el modo en cómo afecta la capacidad de los individuos para acceder a la medicina y en consecuencia para darse cuenta del derecho humano a la sanidad. Los casos prácticos de la India, Tailandia y Mozambique demuestran que el sistema de TRIPS existente resulta insuficiente para la comprensión progresiva del derecho humano a la sanidad y nos permiten formular criterios para un sistema mejor. Dichos criterios incluyen una capacidad para el equilibrio ofreciendo a los consumidores medicina esencial y a los innovadores, a menudo compañías multinacionales, incentivos, de manera que continúen desarrollando la medicina con el fin de tratar las necesidades sanitarias. El artículo propone un órgano global de impuestos que exija a los Gobiernos contribuir a un fondo que supervise la distribución de la medicina esencial racionalizando y mejorando la ayuda existente y los proyectos de investigación y desarrollo. Crea un foro multi-participativo al objeto de facilitar este trabajo y anima a los Gobiernos a trabajar con las compañías multinacionales. Si las organizaciones intergubernamentales, la Sociedad Civil y los medios de comunicación se coordinan con el fin de superar los obstáculos que encuentren en la adopción y ejecución de este modelo, puede crear un equilibrio factible entre intereses participantes para desarrollar un sistema de la propiedad intelectual que mejore la ejecución del derecho humano a la sanidad.Publicación en línea: 11 diciembre 2017

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call