Abstract

En las diferentes cartografías de la dramaturgia argentina posdictatorial es factible observar, entre múltiples lineamientos poéticos, un eje morfotemático constante: la indagación en la “memoria herida” (Ricoeur) según las representaciones genealógicas de los vínculos madre/hija o abuela/nieta. Estas relaciones intersubjetivas se proyectan, por ejemplo, en prácticas teatrales autoficcionales, cristalizadas en identidades femeninas que operan como puentes estéticos hacia lo ominoso del tiempo pasado. Por consiguiente, este artículo se propone analizar y comparar –desde una perspectiva descentralizada– los procedimientos dramatúrgicos y figuras autoficcionales representativas de dos regiones marginales en los discursos historiográficos dominantes: 1) en el Noreste Argentino, la obra Jamuychis… el grito (2002) de Patricia García y Flavia Molina; 2) en la Patagonia Argentina, el texto de Pewma-Sueño (2007) de Miriam Álvarez. Este estudio permitirá reconocer los posicionamientos identitarios y poéticos de mujeres artistas que optan por estrategias escénicas de autoficción, con el fin de comprender –según palabras de Ricoeur– aquel pasado que se confunde con el presente.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call