Abstract

El fenómeno de las fake news ha sido uno de los temas principales en la edición 2018-2019 del Latin American Communication Monitor, el mayor estudio sobre la profesión de relaciones públicas y comunicación estratégica que lleva adelante la European Public Relations Education and Research Asociation (EUPRERA). A través de un estudio comparativo realizado en los distintos países de la región, se exponen los resultados que caracterizan el desarrollo de la actividad, las estructurasy las principales tendencias desde la visión de los profesionales. Aquí presentamos, con 1.165 respuestas consideradas válidas y dentro de un perfil de públicoobjetivo, los principales resultados vinculados a las fake news en la actividad de relaciones públicas en América Latina. Aunque los profesionales están acompañando las discusiones sobre este fenómeno (más del 60%), apenas el 26% de las organizaciones ha implementado pautas y rutinas formales para enfrentarse con noticias falsas y solamente el 7,2% ha instalado tecnologías y sistemas específicos para identificarlas. Las organizaciones gubernamentales (que dicen ser las más afectadas: 37,2%) y aquellas que ya fueron afectadas por este tipo de prácticas (49,7%) son las que más confían en las competencias individuales de su estructura de comunicación para resolver el problema.

Highlights

  • Affected: 37.2%) and those that have already been affected by this type of practices (49.7%) are those that rely palavras-chave: América Latina, comunicação estratéon the individual competencies of their communication gica,fakenews,LatinAmericanCommunicationMonitor, structure to solve the problem

  • Sus intereses de investigación están relacionados con la situación paradigmática del dominio intelectual global de las relaciones públicas y la comunicación estratégica, el uso de teorías específicas en el entorno académico y la práctica profesional, y la necesidad de construir puentes entre la academia y la industria

Read more

Summary

ALEJANDRO ÁLVAREZ-NOBELL

Tintos países de la región, se exponen los resultados que caracterizan el desarrollo de la actividad, las estructuras y las principales tendencias desde la visión de los ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1384-3544 profesionales. FAKE NEWS Y RELACIONES PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA este tipo de prácticas (49,7%) son las que más confían en las competencias individuales de su estructura de comunicación para resolver el problema. Apresentamos, com 1.165 respostas parative study in the different countries of the region, consideradas válidas e dentro do perfil de público-alvo, the results characterize the development of the activity, os principais resultados relacionados a fake news na atithe structures and the main trends from the professio- vidade de relações públicas na América Latina. 26 1,165 responses considered valid, and within a target fenômeno (mais de 60%), apenas 26% das organizações audience profile, the main results linked to fake news in já implementaram diretrizes e rotinas formais para lidar the public relations activity in Latin America.

INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Perfil de los profesionales de relaciones públicas en América Latina
Fake News: cómo los profesionales latinoamericanos trabajan esa realidad
Findings
CONSIDERACIONES FINALES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call