Abstract

La ciudad de Burriana se localiza frente a la costa del mar Mediterráneo, muy próxima al río Anna, a los pies de las principales vías de comunicación que vertebran el levante peninsular, con puerto marítimo y sobre un terreno fértil. Su localización la convierte en un importante enclave defensivo relacionado con la protección del paso hacia Murbāṭir (Sagunto) desde el río Millars. Pero la fuerte transformación urbanística que sufre desde la segunda mitad del siglo XIX ha enmascarado su trazado fortificado. A partir del trabajo que aquí se presenta se pretende recuperar información de la ciudad en época islámica, sobre todo lo concerniente a su sistema de fortificación y las transformaciones que esta ha ido sufriendo. Se presenta también un análisis de las técnicas constructivas. Una vez analizados los datos, se proyecta una restitución del trazado de la muralla, torres y portales.

Highlights

  • The city of Burriana is located in the Mediterranean coast by the river Anna

  • En otras actuaciones de carácter no arqueológico se pudo distinguir la superposición de edificios al paramento de la muralla, a la vez que alguna de las reformas o reparaciones que se llevaron a cabo antes de ser parcialmente derruida

  • De las torres terraplenadas de Burriana se han encontrado paralelos de similares características en Valencia, pero del siglo XII (Pascual y Martí 2002: 298; Arraiz y Andújar 2010)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

En este artículo nos centraremos en el análisis de los restos arquitectónicos de la muralla de la madīna Buryāna (Burriana). Entendemos, por tanto, que en el caso concreto de Burriana algunas de las comunidades rurales tal vez estarían integradas en pequeñas qurà dependientes de la madīna Buryāna, pero si seguimos considerando el mundo rural islámico desde el esquema simple de madīna y qurà, apenas se podrán entender otros matices económicos y la jerarquización administrativa de este distrito, así como el tipo de relaciones que existirían entre los diferentes lugares que lo componían, como por ejemplo la existencia de granjas (rahāl), fincas dedicadas a la explotación del campo (maŷāšir) o haciendas privadas (riyāḍ); y aunque resulta difícil conocer las verdaderas características del poblamiento que existiría en esta época, lo cierto es que en estas tierras la sociedad se encontraba en un proceso continuo de ruralización. Poco después la acción repobladora cristiana aseguró la posesión y defensa del territorio instalando en esta villa nuevos habitantes y creando otras como Nules, Castellón y la citada Vila-real

TESTIMONIOS DE LAS FUENTES HISTÓRICAS SOBRE EL RECINTO FORTIFICADO
LOS RESTOS CONSERVADOS
Obras de la calle Mayor
Obras de remodelación de la plaza Mayor
Solar número 16 de la calle Sant Joan
Patio de la antigua Casa Abadía
Racó de l’Abadia
Solar número 28 de la calle San Pascual
Obras de la calle Zaragoza
3.10. Obras de la calle Mayor
3.11. Solar número 6 de El Pla
FUNDAMENTOS CONSTRUCTIVOS
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA Y CONSIDERACIONES FINALES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call