Abstract

Introducción: las evaluaciones aleatorizadas del impacto económico de programas sociales son exiguas en Latinoamérica y en la salud pública en general.
 Objetivo: caracterizar los estudios sobre la evaluación aleatorizada del impacto de programas sociales contra la pobreza en la obra de Esther Duflo
 Metodología: revisión sistemática aplicando la guía PRISMA en nueve bases de datos. Se garantizó reproducibilidad de la selección de estudios y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa de los resultados mediante descripción de las poblaciones, intervenciones, controles y desenlaces evaluados.
 Resultados: se analizaron 34 evaluaciones aleatorias de programas sociales contra la pobreza, el 41,2% en educación; 20,6% en salud; 8,8% sobre micro-créditos; 8,8% participación política de las mujeres y 5,9% transferencias directas a poblaciones pobres, las restantes evaluaron el uso de fertilizantes, veedurías a policías, consecución de empleo y control a las emisiones ambientales en plantas industriales.
 Conclusión: Los mejores impactos se reportaron en educación y salud, lo que se relaciona con elcapital humano, la participación laboral efectiva y la reducción de la pobreza. Esto constituye un soporte de gran relevancia para la salud pública basada en la evidencia y permite identificar ejes de política pública para reducir la pobreza, combatir las inequidades sociales y mejorar el uso de recursos económicos para la gestión pública.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call