Abstract


 La producción de uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia tiene un alto interés socioeconómico por su potencial comercial y el amplio número de productores de pequeña escala que integran el sistema productivo. Las zonas de cultivo en Colombia están localizadas en los pisos térmicos fríos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquía. Recientemente, con el fin de buscar la sostenibilidad en la producción agrícola, la producción agroecológica ha tenido un creciente aumento en las zonas donde se establece este tipo de cultivo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar los comportamientos postcosecha del fruto de uchuva, obtenido bajo dos sistemas de producción agrícola (convencionales y agroecológicos) establecidos bajo condiciones climáticas de la sabana de Bogotá. La metodología consistió en la medición y cuantificación de las principales variables fisicoquímicas: peso, diámetro ecuatorial, firmeza, pH, sólidos solubles totales, acidez, respiración y pérdida de peso durante los distintos estados de madurez. Estos valores fueron comparados en referencia a lo establecido en la NTC 4580. Los resultados obtenidos para cada propiedad mostraron diferencias significativas entre cada sistema productivo y cada estado de madurez evaluado, encontrando una sensibilidad más elevada al deterioro postcosecha en los frutos obtenidos mediante producción agroecológica.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call