Abstract

El uso racional del recurso hídrico está plasmado como una meta global en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), lo cual trae múltiples beneficios a los diferentes actores involucrados en la gestión integral de los recursos hídricos. Los programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) contemplan una serie de actividades y metas que tienen por propósito contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico; de ahí la importancia de hacer un seguimiento a través de indicadores de cumplimiento que permitan recopilar información, tanto de las empresas como de las autoridades ambientales, con relación a su gestión. En este artículo se analiza la aplicación de la Ley 373 de 1997, en lo que se refiere al seguimiento de los PUEAA, en el Departamento de Nariño, durante el periodo 2015 a 2018. Para el desarrollo de esta investigación se realizó un inventario de los términos de referencia municipales de los proyectos formulados y ejecutados por las empresas de servicios públicos de agua (ESP). Se aplicaron indicadores de eficiencia y efectividad y se evaluaron los resultados con una matriz de cumplimiento. Los resultados mostraron que la línea estratégica de reducción de pérdidas presenta las deficiencias más significativas en la formulación y seguimiento de los PUEAA en el departamento (0% de cumplimiento). Mientras que la línea estratégica de educación y sensibilización ambiental para uso eficiente del agua presentó mejores resultados en sus indicadores (cumplimento mayor al 50%). Dentro de las conclusiones se tiene que, los bajos niveles observados en los indicadores están relacionados con la pérdida y falta de organización en la información de los expedientes de los PUEAA, tanto por la autoridad ambiental como por los usuarios (ESP), debido a la falta de conocimiento de los términos y exigencias de la Ley 373 de 1997.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call