Abstract

Presentamos un estudio metalúrgico de las armas de época ibérica documentadas en el valle de altura de Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete) integrado en el análisis de su contexto arqueológico y en nuestra investigación en curso de las formas de organización de los paisajes de montaña durante la Edad del Hierro. Los resultados obtenidos son especialmente válidos en el caso de un soliferreum, cuyo análisis metalográfico nos permite caracterizar la tecnología del proceso de producción, y en el de una moharra de lanza, cuyo análisis plantea argumentos sobre la compleja vida social y las acciones sociales diversas que potencialmente contienen los objetos depositados en contextos rituales y funerarios.

Highlights

  • Especially valid in the case of a soliferreum, whose metallographic analysis allows us to characterize the technology of its production process, and a lance tip, whose analysis raises arguments about the complex social life and the various social actions potentially linked to the objects placed in ritual and funerary contexts

  • Y en parte gracias a la generalización del uso del hierro, se habría producido en época ibérica una intensificación productiva que conllevaría la generación de excedentes potencialmente comercializables

  • Sigue siendo necesario incidir en la caracterización de los procesos tecnológicos y su variabilidad a lo largo del tiempo ibérico, así como identificar y comparar las producciones de los diversos territorios como forma de valorar, entre otros, los grados de homogeneidad-diversidad y continuismoinnovación

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Y en parte gracias a la generalización del uso del hierro, se habría producido en época ibérica una intensificación productiva que conllevaría la generación de excedentes potencialmente comercializables. A pesar de esta importancia del hierro en época ibérica, lo cierto es que existen numerosos aspectos insuficientemente conocidos que nos impiden caracterizar mejor su repercusión en las formas de producción y de complejidad social iberas ya aludidas. La exhibición y potencial uso del armamento incide, sin duda, en la construcción de un determinado tipo de persona social, que se expone y se recuerda especialmente en ciertos lugares como las necrópolis y los santuarios. Esta situación es extensible de forma general a la tecnología del hierro en el mismo contexto, lo cual dificulta la construcción de una visión global del entorno tecnológico y sus implicaciones sociales, especialmente en lo referente a las armas como instrumentos y símbolos de la violencia. Se trata de una realidad denunciada desde hace tiempo que necesita abordarse con planificación y rigor, pero que sobre todo requiere contribuciones multidisciplinares que integren los aspectos arqueológicos y analíticos del problema, con el fin de extraer el máximo de información significativa de cada intervención, desde los datos analíticos y la metodología de la intervención, hasta la sistematización de sus resultados y su valoración social en un contexto temporal y espacial preciso

LOS PAISAJES DE MONTAÑA DURANTE LA EDAD DEL HIERRO
METODOLOGÍA
MATERIALES ANALIZADOS
RESULTADOS ANALÍTICOS
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call