Abstract

En México, la formación de comunicadores que desarrollan su quehacer en las comunidades y se vinculan con los pueblos originarios a los que pertenecen, ha sido importante en las últimas décadas porque ha permitido la ampliación y circulación de la voz de quienes han sido invisibilizados y negados, así como el ejercicio de su derecho a la comunicación e información. En este texto se examina el trabajo audiovisual de los comunicadores tseltales Mariano Estrada y Arturo Pérez, originarios de la región Selva de Chiapas, su proceso de formación, el sentido político de su trabajo y sus estrategias de comunicación.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call