Abstract

Con esta investigación se quiso esclarecer algunas dudas respecto al uso que hacen del tiempo libre los sujetos deportistas adolescentes en comparación con sus iguales no-deportistas y de qué forma podía influir esto en su rendimiento académico. La muestra estaba formada por 313 sujetos adolescentes de 3º y 4º de ESO, 181 hombres y 132 mujeres, de 12 Centros de Castellón de la Plana; 124 eran deportistas y 189 no-deportistas. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios CHTE (Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio), PFYTL (Práctica Física Y uso del Tiempo Libre). Las variables analizadas fueron el rendimiento académico, los hábitos de estudio, el ocio sedentario y el sueño. Los principales resultados muestran que los sujetos deportistas tienen mejor rendimiento académico, mejores hábitos de estudio y dedican menos tiempo al ocio sedentario; además, dentro de los hábitos de estudio, los sujetos deportistas planifican mejor su tiempo libre y presentan mejor actitud frente a los estudios.Palabras clave. deportistas; adolescencia; rendimiento académico; estilo de vida; competición.Abstract. In this research we wanted to clear some doubts about the use of adolescent athletes’s leisure in comparison with non-athletes, and how it could influence in their academic performance. The sample consisted of 313 adolescent subjects from 3rd and 4th ESO grade, 181 men and 132 women, from 12 Secondary Schools; 124 were athletes and 189 non-athletes. The instruments used were questionnaires CHTE (habits and study skills) and PFYTL (physical practice and use of leisure). The variables analyzed were academic performance, study habits, sedentary leisure and sleep. The main results showed that athletes had better academic performance, better study habits and spent less time in sedentary leisure than non-athletes. In addition, related to study habits, athletes had a better attitude and a better study planning than non-athletes.Keywords: athletes; adolescence; academic performance; lifestyle; competition

Highlights

  • Actualmente no parece necesario demostrar que la práctica habitual de actividad física aporta numerosos beneficios físicos y psicológicos a quien practica; del mismo modo, es bien sabido que la actividad física durante la infancia y adolescencia adquiere mayor importancia por ser fases de crecimiento, desarrollo y maduración, y por ser etapas cruciales en la adquisición de hábitos saludables que perdurarán en la vida adulta (Heaven, 1996), además de ser un sustituto ideal del ocio sedentario (Amigo, Busto, Herrero & Fernández, 2008; Busto, Amigo, Fernández & Herrero, 2009)

  • In this research we wanted to clear some doubts about the use of adolescent athletes's leisure

  • it could influence in their academic performance

Read more

Summary

Introduction

Actualmente no parece necesario demostrar que la práctica habitual de actividad física aporta numerosos beneficios físicos y psicológicos a quien practica; del mismo modo, es bien sabido que la actividad física durante la infancia y adolescencia adquiere mayor importancia por ser fases de crecimiento, desarrollo y maduración, y por ser etapas cruciales en la adquisición de hábitos saludables que perdurarán en la vida adulta (Heaven, 1996), además de ser un sustituto ideal del ocio sedentario (Amigo, Busto, Herrero & Fernández, 2008; Busto, Amigo, Fernández & Herrero, 2009). Por lo respecta a las escalas del CHTE y a las variables Sueño y Ocio, tras aplicar las pruebas de normalidad, siendo éstas significativas, se ha optado por realizar la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes, obteniendo los siguientes resultados: Los sujetos deportistas puntúan más alto en PL, LU, AC y TR (p=.000**, p=.005**, p=.041* y p=.017* respectivamente).

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call