Abstract

This article analyzes the influence of gender stereotypes in the creation and application of law and explains possible mechanisms for overcoming them. First, some fundamental concepts of gender theory and its critique of law and justice systems are defined and analyzed. Thereafter, on the basis of the examples of Chile, Colombia, Argentina, Mexico and Uruguay, as well as the Inter-American human rights system, the challenges of implementing policies with a gender perspective in the judicial process are considered.

Highlights

  • Resumen Este artículo analiza la influencia de estereotipos de género en la creación y aplicación del derecho, y explica posibles mecanismos para superarlos

  • El análisis de género como tal se transforma en una categoría social compleja, toda vez que el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales y de las relaciones significantes de poder

  • La Oficina de la Mujer ha desarrollado desde su creación hasta la fecha seis talleres específicos: perspectiva de género, trata de personas y explotación sexual, violencia doméstica, lesa humanidad y talleres regionales de altas autoridades judiciales sobre estándares nacionales e internacionales en temas de género, a través de contenidos teórico-prácticos, normativos, con la ayuda de material audiovisual y literario

Read more

Summary

Derecho androcéntrico

El derecho androcéntrico es una manifestación generalizada del sexismo. Esto sustenta visiones y estándares masculinos que impiden una auténtica igualdad ante la ley, ya que trascienden la creación y aplicación de normas legales. La distinción de Ann Oakley entre sexo y género, formulada en 1972, ha sido utilizada por las autoras feministas para comprender que la subordinación de las mujeres ha sido una construcción social que no tiene una justificación biológica.[8] Isabel Jaramillo sostiene que el Volumen 6 (2020) LATIN AMERICAN LEGAL STUDIES. Mientras el sexo está referido a los aspectos físicos, biológicos y anatómicos, el concepto de género engloba las características social y culturalmente asignadas para hombres y mujeres, usando como base estas diferencias biológicas.[12] Por tanto, el análisis de género como tal se transforma en una categoría social compleja, toda vez que el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales y de las relaciones significantes de poder. Al confinar a las mujeres al espacio de la reproducción, se liberaron a sí mismos para los negocios del mundo, y de esta forma crean y controlan la cultura

Estereotipos y género
Estereotipos de género en el proceso judicial
MODELOS LATINOAMERICANOS SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO
Colombia
Uruguay
Argentina
México
El Modelo de incorporación de la perspectiva de género en las sentencias
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call