Abstract

Ante el incremento de la población en condiciones de pobreza que vive en las ciudades, es importante el estudio del problema de la vivienda y sus consecuencias según su forma de acceso. Los sectores populares tienen dos vías para acceder a vivienda: la formalidad y la informalidad. La primera en la oferta legal y regular, direccionada a la casa que toca, aquella vivienda que ofrece la mayoría de los gobiernos nacionales y locales, la vivienda social. La segunda opción es para el sector que queda al límite de la formalidad, y debe inventar alternativas para morar, mediante la apropiación de terrenos vacantes, generalmente ubicados en las periferias. Para conocer a fondo el problema de vivienda y sus consecuencias, se han seleccionado dos estudios de caso al sur de la ciudad de Quito-Ecuador. El primero denominado Conjunto Social “Ciudad Serrana”, donde el sector popular accede al suelo y vivienda mediante la lógica de asistencia estatal, conformando la formalidad, y el segundo caso llamado “Comité de Desarrollo Comunitario Los Pinos”, el cual accede al suelo y vivienda mediante la acción colectiva y pertenecen a la informalidad. En este sentido, se analiza lo que ha sido un hito importante en el país con la incorporación del derecho a la ciudad, hábitat y vivienda digna en la Constitución del Ecuador (2008), y, sobre todo, se pretende profundizar en las consecuencias del problema de la vivienda, la segregación y el estigma territorial que la población enfrenta según su forma de acceso al suelo y vivienda.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call