Abstract

Introducción. La empatía es un elemento importante en la relación médico-paciente, por lo que la formación en empatía de los estudiantes de medicina debe ser un objetivo permanente de los programas universitarios.Objetivo. Determinar los cambios generados por actividades académicas de formación en empatía en dos grupos de estudiantes de medicina.Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en dos grupos de estudiantes de medicina a los que se les aplicó la versión en español de la escala de empatía médica de Jefferson. El primero se conformó por 426 hombres y 508 mujeres pertenecientes al curso académico de 2015, mientras que el segundo estuvo constituido por 106 hombres y 239 mujeres del curso académico de 2012. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) y se evaluaron las diferencias entre los años académicos y entre géneros, así como las interacciones entre estos dos factores.Resultados. Aunque en general no se encontraron diferencias significativas en las tres dimensiones evaluadas (p>0.05) para los dos grupos, sí se observaron diferencias en las preguntas 4, 17 y 20, correspondientes a la dimensión Toma de perspectiva, y en la pregunta 6, correspondiente a la dimensión Ponerse en el lugar del otro, ya que los valores fueron mayores (p<0.05) en la cohorte de 2012.Conclusión. Las actividades de formación en empatía establecidas en el plan de estudios del programa de medicina no produjeron cambios significativos, por lo que es necesario evaluar y perfeccionar tanto los contenidos del currículo, como los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con la formación en empatía del programa de Medicina de la Universidad del Norte.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call