Abstract

Este artículo estudia los parámetros de representación simbólica del orden social de México que el escritor y jurista Emilio Rabasa Estebanell construyó por medio de los códigos de la narrativa literaria. Esta preocupación desbordó por completo el dominio de las escrituras específicamente jurídicas, parlamentarias y periodísticas. En este sentido, en este trabajo se considera que la novela forma parte de una compleja atmósfera de escrituras, discursos, debates y representaciones simbólicas, fuera de la cual no puede interpretarse plenamente. En apoyo de la constitución legal (racional, universal, abstracta) del orden social de la nación mexicana, Emilio Rabasa acudió constantemente a los instrumentos y procedimientos intelectuales de la narratividad con el propósito de reducir al sentido propio de los instrumentos y recursos del orden letrado una realidad problemática, a veces caótica con respecto de las certezas y los ideales de la mentalidad liberal. En esa escritura se destaca el afán de describir, explicar y, en último término, comprender, desde el horizonte de enunciación del liberalismo, las poderosas tradiciones populares de México. En consecuencia, Rabasa llegó a plantear narrativamente la emergencia del pueblo como un actor social que cambiaría el orden simbólico de México establecido por los discursos de la modernidad política. Este proceso se estudia en La Guerra de Tres Años (1891).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call