Abstract

El concepto de Edad de Plata requiere ser revisado para que se ajuste al proceso de transformación social femenino que se inició con la Revolución de 1868 y culminó en 1939. El uso restringido al siglo XX que se viene haciendo en el campo literario responde a esquemas y ritmos masculinos que excluyen a mujeres como Emilia Pardo Bazán. Desde una perspectiva microhistórica, observaremos cómo las estrategias de la escritora, como intelectual moderna, son testimonio de las vicisitudes que encontraron las mujeres para salir de los paradigmas tradicionales y conquistar un espacio propio entre las élites culturales y artísticas

Highlights

  • Este trabajo nace de la necesidad de reivindicar unos tiempos más dilatados para el periodo de la Edad de Plata que favorezcan la comprensión de los fenómenos socioculturales y artísticos en su globalidad

  • Para revisar la categoría de Edad de Plata respecto de la mujer moderna, optamos por el caso de Emilia Pardo Bazán desde una perspectiva microhistórica, idónea para analizar el proceso de formación de la intelectual en la conquista del espacio público desde una perspectiva íntima y personal

  • «Abril de 1912: fin del sueño de Emilia Pardo Bazán por conquistar una plaza en la Real Academia Española de la Lengua»

Read more

Summary

PREÁMBULO

Este trabajo nace de la necesidad de reivindicar unos tiempos más dilatados para el periodo de la Edad de Plata que favorezcan la comprensión de los fenómenos socioculturales y artísticos en su globalidad. El cambio del siglo XIX al XX, por su inestable complejidad, favorece perspectivas de análisis bastante diversificadas y complementarias, de modo que los investigadores especialistas del siglo XX rara vez atienden a fenómenos o hechos que se ubican más allá de los tradicionales cortes seculares y el simbólico 98. Para revisar la categoría de Edad de Plata respecto de la mujer moderna, optamos por el caso de Emilia Pardo Bazán desde una perspectiva microhistórica, idónea para analizar el proceso de formación de la intelectual en la conquista del espacio público desde una perspectiva íntima y personal. Esta tarea nos parece tan necesaria como la difusión de información novedosa en la construcción, de per se colectiva, del saber

CATEGORÍAS METODOLÓGICAS PARA UNIVERSOS MASCULINOS
EMILIA PARDO BAZÁN
Rompiendo arquetipos
Ser y estar en el espectro institucional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call