Abstract

En este artículo se indaga sobre el origen del concepto de sumak kawsay. Partiendo de la constatación de su existencia como fenómeno social: se muestra cómo surgió como alternativa al desarrollo sustentable en la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza en los años noventa; se explica cómo su emergencia en el ámbito intelectual occidental es consecuencia de la divulgación que realizó Carlos Viteri a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI; se explica que dicho fenómeno es la forma de vida cotidiana y la aspiración vital de los pueblos indígenas amazónicos; y se describe cómo el concepto llegó a las constituciones de Ecuador y Bolivia referido ya a las sociedades andino-amazónicas.

Highlights

  • Carlos Viteri made during late twentieth and early twenty-first century

  • We describe how the concept came to the constitutions of Ecuador and Bolivia but referred to the AndeanAmazonian societies

  • About this study subject we have formulated the following research questions: Where does the genuine concept of sumak kawsay? Who they have given rise to genuine sumak kawsay in Western intellectual life? What is genuine sumak kawsay? And how this concept came to the constitutions of Ecuador and Bolivia? To answer these questions, we have proposed four hypotheses

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

La expresión kichwa sumak kawsay (traducida al español como buen vivir) y la expresión aymara análoga suma qamaña (traducida como vivir bien) hacen referencia a una forma de vida y convivencia en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos, inspirada en la cultura ancestral de los pueblos indígenas andino-amazónicos, que se apoya en los principios de equidad social y sustentabilidad ambiental y que aspira a convertirse en una alternativa frente a la noción de desarrollo de la civilización occidental (Ramírez 2010; Dávalos 2011; Acosta 2012a). Y en quinto lugar, la tesis del “fenómeno social” ha sido defendida por aquellos autores (Hidalgo-Capitán y Cubillo-Guevara 2014, 32-34; HidalgoCapitán, Arias y Ávila 2014, 35-38) que sostienen que el sumak kawsay es un fenómeno social existente, al menos, en la Amazonía ecuatoriana, donde “se configura como la filosofía de vida del indígena basada en la búsqueda y el mantenimiento de la armonía con la comunidad y con los demás seres de la naturaleza y que tiene tanto un plano de aspiración vital como otro de cotidianeidad vital” (Hidalgo-Capitán, Arias y Ávila 2014, 33-38). Aunque mucho se ha escrito sobre el sumak kawsay y el suma qamaña desde el ámbito intelectual occidental en los últimos años, en especial desde la inclusión de ambos conceptos en las constituciones de Ecuador y Bolivia, la mayor parte de las aportaciones han estado centradas en dotar de contenido un “nombre desnudo”, bien como “palabra usurpada”, bien como “utopía por construir”, o bien como “tradición inventada”. Sin negar que existía un sumak kawsay desnudo y que ahora existe un sumak kawsay usurpado, construido e inventado, es también evidente que existía y existe un sumak kawsay como “fenómeno social” y sobre él vamos a indagar en este trabajo

METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
20 Los principales mitos amazónicos son los referidos a sus deidades
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call