Abstract

La ofensa (2007) y Medusa (2012), de Ricardo Menéndez Salmón, son dos de las últimas novelas españolas que recrean la Segunda Guerra Mundial. El autor gijonés elige este conflicto como marco en el que situar algunos de los temas más característicos de su literatura, particularmente la reflexión sobre el mal y el papel del arte frente al mismo. Este trabajo pretende analizar dichas novelas en tanto que implican un planteamiento común: el silencio como respuesta al horror, actitud que encarnan tanto Kurt como Prohaska, protagonistas de sendas narraciones. Se propondrá, de este modo, un análisis de las distintas formas en las que las dos novelas tematizan el silencio a partir de dos ejes: el silencio del sujeto (Kurt y Prohaska) y el silencio del arte (Prohaska y el propio narrador de ambas novelas). Se genera así una dimensión meta-narrativa en la que el propio narrador pone en práctica las mismas estrategias de distanciamiento y desapego que su personaje emplea para la plasmación del conflicto bélico. Todo ello responde, en último término, no tanto a una voluntad de interpretar la Segunda Guerra Mundial como a la construcción de un marco que resulta idóneo para desarrollar las constantes temáticas que interesan al autor.

Highlights

  • Ricardo Mendendez Salmón’s La ofensa (2007) and Medusa (2012) are two of the latest Spanish novels that are set in World War II

  • This paper aims to analyze these novels’ common plan: silence as a response to horror, which is an attitude represented both by Kurt and Prohaska, the main characters on each story

  • Mélanges offerts à Claude Chauchadis, Toulouse, Méridiennes: 387-397. [también disponible en http://delamanchaliteraria.blogspot. com.es/2009/03/terror-y-lenguajes-en-la novela.html]

Read more

Summary

Introducción

Existe ya una generación de escritores (si no varias) que no solo no ha vivido la Segunda Guerra Mundial, sino que tampoco ha conocido sus consecuencias más directas e inmediatas[2]. Y siendo consciente también de la gran abundancia y heterogeneidad de los estudios sobre el silencio en la obra de muchos autores (Valente, Gamoneda, Pizarnik, Yves Bonnefoy, Beckett, Celan, la poesía silente, por citar solo algunos de los nombres más destacados y habituales), plantearé dos definiciones del término sobre las que construiré este análisis. No se trata de que el autor lo incorpore formalmente (elipsis narrativas, juego con los espacios en blanco de la página, por ejemplo), ni tampoco de que se reflexione sobre sus límites o su presencia ineludible para intentar nombrar algo que parece desbordar las posibilidades de representación del signo lingüístico, sino que este desempeña un papel en la historia, empleándose para caracterizar a sendos protagonistas y articular así la narración novelesca. La siguiente sección se dedicará a analizar algunos aspectos del primero

El silencio del cuerpo
El silencio del arte
Conclusiones
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.