Abstract

<p>Este artículo analiza de manera crítica el significado de la categoría jurídica del derecho a la especial protección en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con las teorías de reconocimiento. En un primer momento, sostiene que esta categoría tiene un significado positivo y negativo que obliga a entenderla como una herramienta política en permanente construcción y a interpretarla en sus distintas dimensiones y bifurcaciones. En un segundo momento, argumenta que este derecho tiene su fundamentación en las teorías de reconocimiento y, por tanto, se integra y articula a las tensiones y problemas de las formas de reconocimiento y; en un tercer momento, presenta las caras opuestas que, normalmente, envuelve este tipo de reconocimiento jurídico y; a partir de allí, alimenta la idea según la cual el derecho a la especial protección en Colombia promueve un modelo de reconocimiento formal y no material de los sujetos y grupos desaventajados y reproduce su desigualdad, mediante un nuevo discurso de los derechos, debajo del cual se esconde el viejo discurso del derecho moderno que termina por cuestionar el sentido positivo de esta categoría y afianzar su sentido negativo.</p>

Highlights

  • The article argues that this right is based on the theories of recognition and, integrates and articulates to the tensions and problems of the forms of recognition

  • The article nurtures the idea, according to which, the right to special protection in Colombia promotes a model of formal and material recognition, not of disadvantaged subjects and groups, that represents their inequality by means of a new discourse of rights under which the old discourse of modern law hides, which, ends up questioning the positive meaning of this category and reinforces its negative sense

  • Jurisprudencia colombianaCorte Constitucional, Sentencia C-371-00, 29 de marzo de 2000, magistrado ponente Carlos Gaviria-Díaz. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2000/C-371-00.htm Corte Constitucional, Sentencia C-1036-03, 5 de noviembre de 2003, magistrada ponente Clara Inés Vargas-Hernández. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2003/c-1036-03.htm Corte Constitucional, Sentencia C-385-14, 25 de junio de 2014, magistrado ponente Gabriel Eduardo Mendoza-Martelo. Disponible en: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-385-14.htm Corte Constitucional, Sentencia C-767-14, 16 de octubre de 2014, magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt-Chaljub. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2014/c-767-14.htm Corte Constitucional, Sentencia T-426-92, 24 de junio de 1992, magistrado ponente Eduardo Cifuentes-Muñoz. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1992/t-426-92.htm Corte Constitucional, Sentencia T-347-96, 8 de agosto de 1996, magistrado ponente Julio César Ortiz-Gutiérrez. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1996/t-347-96.htm Corte Constitucional, Sentencia T-500-02, 27 de junio de 2002, magistrado ponente Eduardo Montealegre-Lynett. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2002/t-500-02.htm Corte Constitucional, Sentencia T-1093-12, 18 de diciembre de 2012, magistrado ponente Luis Ernesto Vargas-Silva. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2012/t-1093-12.htm Corte Constitucional, Sentencia T-043-14, 31 de enero de 2014, magistrado ponente Luis Ernesto Vargas-Silva. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2014/t-043-14.htm Corte Constitucional, Sentencia T-025-15, 23 de enero de 2015, magistrado ponente Gabriel Eduardo Mendoza-Martelo. Disponible en: http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-025-15.htm Corte Constitucional, Sentencia T-032-15, 26 de enero de 2015, magistrado ponente Jorge Ignacio Pretelt-Chaljub. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/t-032-15.htm Corte Constitucional, Sentencia T-092-15, 5 de marzo de 2015, magistrada ponente Gloria Stella Ortiz-Delgado. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/t-092-15.htm Corte Constitucional, Sentencia T-275-15, 12 de mayo de 2015, magistrada ponente María Victoria Calle-Correa. Disponible en: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/t-275-15.htm

Read more

Summary

SPECIAL PROTECTION IN COLOMBIA

Fecha de recepción: 13 de febrero de 2016 Fecha de aceptación: 20 de enero de 2017 Disponible en línea: 30 de mayo de 2017. Peláez-Grisales, Holmedo, El significado ambivalente del reconocimiento del derecho a la especial protección en Colombia, 134 Vniversitas, 249-290 (2017). Argumenta que este derecho tiene su fundamentación en las teorías de reconocimiento y, por tanto, se integra y articula a las tensiones y problemas de las formas de reconocimiento y; en un tercer momento, presenta las caras opuestas que, normalmente, envuelve este tipo de reconocimiento jurídico y; a partir de allí, alimenta la idea según la cual el derecho a la especial protección en Colombia promueve un modelo de reconocimiento formal y no material de los sujetos y grupos desaventajados y reproduce su desigualdad, mediante un nuevo discurso de los derechos, debajo del cual se esconde el viejo discurso del derecho moderno que termina por cuestionar el sentido positivo de esta categoría y afianzar su sentido negativo. Palabras clave: Derecho a la especial protección; sujetos y grupos de especial protección; derecho excepcional; teorías de reconocimiento; formas de reconocimiento

Contribuciones en obras colectivas
Jurisprudencia colombiana
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call