Abstract

espanolResulta de interes para el presente trabajo analizar los fundamentos de la denominada mathesis universalis y como esta nocion, propuesta por Descartes en pleno siglo XVII, ha tenido implicancias significativas en el origen y constitucion (muy ulterior) de dos de las versiones mas importantes de la sociologia: el positivismo sociologico y la sociologia comprensiva. Sosteniendo que la disciplina que estudia los fenomenos sociales ha estado influenciada constantemente por el pensamiento cartesiano, se analizan algunos postulados de ambos enfoques con base en el principio indicado. Se concluye que, pese a ser diametralmente opuestas desde el punto de vista de los principios ontologicos sobre los que observan la realidad social, en ambas lineas de analisis sociologico el principio de la mathesis universalis sigue vigente. Esto da cuenta de una evidente logica de continuidad critica del cartesianismo en los enfoques fundacionales de la sociologia, todo lo cual ha resultado ser epistemologicamente significativo para la disciplina que se encamina a estudiar cientificamente los hechos sociales. EnglishThis paper analyses the foundations of the so-called mathesis universalis, and how this notion, proposed by Descartes in the 17th century, has had significant implications in the origin and constitution (much later) of two of the most important versions of sociology: sociological positivism and comprehensive sociology. Maintaining that the discipline that studies social phenomena has been constantly influenced by Cartesian thought, some postulates of both approaches are analysed based on the indicated principle. It is concluded that, despite being diametrically opposed from the point of view of the ontological principles on which they observe social reality, in both lines of sociological analysis the principle of mathesis universalis remains in force. This shows an evident logic of critical continuity of Cartesianism in the foundational approaches of sociology, all of which has turned out to be epistemologically significant for the discipline that aims to scientifically study social facts.

Highlights

  • Resulta de interés para el presente trabajo analizar los fundamentos de la denominada mathesis universalis y cómo esta noción, propuesta por Descartes en pleno siglo XVII, ha tenido implicancias significativas en el origen y constitución de dos de las versiones más importantes de la sociología: el positivismo sociológico y la sociología comprensiva

  • Comte o Les règles de la méthode sociologique, publicado más de 40 años después por É

  • Recogiendo parte importante de la visión cartesiana de la realidad, la sociología clásica asumió esta discusión de dos formas, cada una de las cuales representan vías distintas de acceso al conocimiento científico de los fenómenos sociales: (1) la que se realiza sobre las directrices ofrecidas a lo largo del desarrollo de la Mathesis Universalis, una tarea que fue recurrente en las primeras sociologías científicas de Comte, Spencer y Durkheim, los cuales se sintieron motivados por encontrar un objeto de estudio claro y un método de abordaje propicio para la inspección científica de estos nuevos hechos de interés; (2) la que aparece como una respuesta directa a la propuesta cartesiana del ego cogitans que muestra dificultades para acceder a la esfera de la intencionalidad, labor que en particular desarrollaron Husserl y Schütz en el seno de la fenomenología, al querer legitimar el estudio de la conciencia para abrirse no solo a una psicología trascendental, sino que a una sociología comprensiva de raíz weberiana

Read more

Summary

Introduction

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call