Abstract

<p>En las últimas décadas, el populismo ha recuperado prominencia en América Latina. Se expresa en formas de gobierno de izquierda o derecha como sucede en Venezuela con Hugo Chávez y Álvaro Uribe en Colombia, así como en la movilización de algunos sectores de la población.</p><p>Este concepto ambiguo toma sobre diferentes significados. Desde el punto de vista económico, el populismo macroeconómico destaca el crecimiento mediante políticas de redistribución a corto plazo para aumentar el consumo, descuidando equilibrio macroeconómico, especialmente con respecto a la inflación y déficit fiscal.Este artículo sostiene que el populismo macroeconómico no es nuevo y se ha aplicado en América Latina en varias ocasiones. Con algunas diferencias y en distintos momentos de la historia económica, los gobiernos de Argentina, Chile, Perú y Venezuela, han recurrido a la utilización de políticas fiscales, monetarias y crediticias expansivas y la sobrevaloración de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso.</p><p>El resultado es una incontrolable inflación y una crisis económica, que pueden explicar la inestabilidad y la hiperinflación que América Latina ha experimentado. Colombia, curiosamente, en toda su historia, es una excepción a esta regla, debido a la independencia de las instituciones que conducen la política monetaria y las barreras que implica para el ejecutivo.</p>

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call