Abstract

En un pasaje del Plan agrícola, libro de Luis Ospina Vásquez poco frecuentado por los investigadores, el analista de la economía nacional registró la pobreza del pensamiento político colombiano. Para ilustrarlo, aludió de pasada al autor de las Bases positivas del liberalismo, afirmando que, dado el febril entusiasmo por lo nacional, quizá un historiador del futuro opte por exaltar “el pequeño catecismo positivista de Ignacio V. Espinosa, como una exposición de las ideas de la corriente positivista de nuestro país, fruto de largas cavilaciones...”. Encontraba el texto liviano, ligero y pobre a pesar de que en su libro mayor Industria y protección en Colombia lo había usado para ilustrar las afinidades de la ideología liberal con las políticas librecambistas.
 Espinosa no fue, en verdad, un pensador original. Sus amigos, colegas y estudiantes lo exaltaron, pero en ello siempre hubo más cariño y devoción por la persona que reflexión sobre sus logros intelectuales. Fue un divulgador piadoso y poco docto del legado de Herbert Spencer en el salón de clase y en las planas de periódicos y revistas. Murió joven y muy joven publicó sus trabajos. Se lo recuerda en los anales nacionales de la Colombia fin de siècle por su tesis de grado El matrimonio (1889), por la Filosofía experimental, extracto de las doctrinas psicológicas de Herbert Spencer (1891), por su conferencia El positivismo (1893) y por las Bases positivas del liberalismo (1895), su libro más representativo. A ellos se deben sumar, La reorganización (1898), un complemento de las Bases dirigido a llamar la atención sobre los peligros de la dirección despótica (personalista) de los partidos políticos, y la útil Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de 1896, redactada en compañía del jurista Juan B. Quintero C. —futuro profesor de Derecho Civil y de Práctica Forense del Externado—, que registra las innovaciones de la casación. Y no solo esto. Un compañero de estudios del Rosario, Ambrosio Robayo, recordó en una ocasión la existencia de un folleto de crítica literaria, de una Ética que no alcanzó a publicar y de un panfleto sobre El fetiquismo, colombianismo que se usaba en la época para señalar los peligros de la veneración excesiva, fetichista, de una creencia. Hasta el momento no se ha encontrado rastro alguno de estos textos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call