Abstract

Uno de los escenarios eruptivos de mayor importancia en Canarias es el asociado al desarrollo de erupciones basálticas fisurales, de comportamiento efusivo y localizadas en sectores de rifts volcánicos de bajas tasas eruptivas. El 80% del volcanismo histórico producido en Canarias se ha localizado en estas estructuras y en el 60% de los casos las coladas se emplazan en ambientes litorales, densamente poblados, lo que las convierte en el riesgo volcánico más importante de las islas. La erupción de Garachico ha sido el fenómeno volcánico histórico de mayor impacto socioeconómico de Tenerife. Entre el 5 de mayo y el 13 de junio de 1706 se emitió 0,045 km3 de materiales volcánicos que cubrieron un área de 7,6 km2. Este trabajo se centra en los daños vinculados al emplazamiento de las coladas en el sector litoral, pues fueron las causantes de las mayores pérdidas provocadas por la erupción. Este estudio evidencia, asimismo, que el desarrollo de erupciones efusivas en rifts de este tipo obliga a contemplar no sólo los escenarios eruptivos más probables sino también los escenarios geográficos de inserción de las erupciones, pues éstos condicionan las modalidades de emplazamiento de los flujos lávicos y los riesgos derivados de ellos.

Highlights

  • The eruption of Garachico had the greatest socioeconomic impact of any historical phenomenon that ever occurred on Tenerife

  • This study shows that the occurrence of effusive eruptions on rifts of this type requires us to look at the most likely eruption scenarios and the geographic scenarios involved in the eruptions, as these determine the location patterns of the lava flows and the risks arising from them

  • Elementos actuales de la trama urbana vinculados a los frentes y taludes de las coladas

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

Desde la época de la conquista de Tenerife llevada a cabo en 1496 se han producido en la isla cuatro episodios eruptivos, uno de ellos triple. La mayor parte de los autores del s XVIII, como Viera y Clavijo y Francisco Martínez de Fuentes que realizan descripciones de la isla de Tenerife, incorporan en sus trabajos alusiones a la erupción que ayudan a precisar los daños generados en el puerto y en las infraestructuras religiosas o civiles de carácter noble. Los mapas y planos permiten seguir la evolución planimétrica de la ciudad de Garachico desde el año de 1588, en que el ingeniero Leonardo Torriani levanta el primer plano detallado de la ciudad anterior a la erupción, hasta fines del s XIX, en que autores como Nuñez de La Peña (sin fecha precisa, s XVIII), Riviere (1741), Ingenieros Militares (1741), Francisco Coello (1849) y José Agustín Álvarez Rixo (1883), recogen diversos momentos de su evolución. Toda esta información gráfica sirve de apoyo a los textos escritos, dotándolos de un contenido espacial que ha sido esencial en el estudio de la distribución geográfica de los daños asociados a la erupción

CONTEXTO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO
EL PAISAJE ANTES DE LA ERUPCIÓN
La costa volcánica con fincas de hacendados y la antigua Villa de Garachico
La ocupación y uso del suelo en la villa de Garachico antes de 1706
LA ERUPCIÓN DE GARACHICO
Los peligros asociados al emplazamiento de las lavas de 1706
El impacto de la erupción en Garachico y su entorno
El impacto sobre la ciudad y el puerto de Garachico
Elementos urbanos afectados por las coladas y conservados en la actualidad
Elementos morfológicos: 6a
El impacto sobre la población
Findings
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call