Abstract

En este artículo pretendo mostrar cómo los personajes de Yawar fiesta (1941), de José María Arguedas, se caracterizan por contrastes: indios, blancos y mestizos no se hallan colocados en una cadena social inamovible. Al contrario, los grupos mantienen sus propias estructuras de poder interno, así como una dinámica particular desde la que se oponen a los otros grupos. Asimismo, escapan a la visión dicotómica de blancos vs. indios, buenos vs. malos, pues entre los blancos puede haber seres buenos y entre los indios, cómplices de las autoridades opresoras. En fin, analizo pormenorizadamente los escenarios y las características que particularizan a los tres grupos mencionados a partir de tres ejes: lo que el narrador dice de los personajes; lo que los personajes dicen de ellos mismos y lo que unos personajes dicen de otros.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call