Abstract

Este artículo analiza las connotaciones afectivas del diálogo transatlántico que propone la serie hispano-argentina Vientos de agua en su proyecto de instaurar una comunidad de significado común para todos los sujetos víctimas de estructuras de dominación, ya sean políticas o económicas. A través de las historias paralelas de Argentina y España, se establece una conexión entre el poder disruptivo del fascismo español a principios del siglo XX con el del capitalismo en Argentina a principios del siglo XXI, proponiendo la deconstrucción de una serie de estructuras binarias herederas del discurso colonial al establecerse las categorías universales de víctima e inmigrante. Consideramos este proyecto fallido dado el tratamiento de ciertos personajes que en última instancia quedan excluidos del circuito afectivo. Concluimos que estas estrategias se resuelven en la preponderancia del espacio peninsular, así como en la exclusión del elemento indígena y africano de la supuesta nueva comunidad de significado, resultando en el fracaso del dialogo migratorio transatlántico.

Highlights

  • CATEDRAL TOMADA: Revista de crítica literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism El fracaso del diálogo migratorio transatlántico en Vientos de agua

  • The treatment of certain figures who in last instance remain excluded from the affective circuit

  • We conclude that these strategies end in the prevalence of the peninsular space, as well as in the exclusion of the indigenous and African element from the supposed new community, resulting in the failure of the migratory transatlantic dialogue

Read more

Summary

Introduction

CATEDRAL TOMADA: Revista de crítica literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism El fracaso del diálogo migratorio transatlántico en Vientos de agua.

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call