Abstract

The professional opportunities of students trained in languages are increasingly diversified in the globalized world. This article presents the results of a questionnaire focused on an emerging professional profile in the field of the Spanish language: the expert in the creation, revision and adaptation of easy-to-understand content. This profile is the main focus of interest of the teaching innovation project EASIT (Easy Access for Social Inclusion Training), which aims to describe this new profile to make it more visible and to propose a specific teaching program and training materials for it —until now, there is a poor academic offer for those who want to follow this path of specialization.

Highlights

  • En 2006 se aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad” (Artículo 1), incluidas las personas con discapacidades a largo plazo bien físicas, sensoriales, mentales o intelectuales

  • This article presents the results of a questionnaire focused on an emerging professional profile in the field of the Spanish language: the expert in the creation, revision and adaptation of easy-to-understand content

  • This profile is the main focus of interest of the teaching innovation project EASIT (Easy Access for Social Inclusion Training), which aims to describe this new profile to make it more visible and to propose a specific teaching program and training materials for it —until now, there is a poor academic offer for those who want to follow this path of specialization

Read more

Summary

Introducción

En 2006 se aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad” (Artículo 1), incluidas las personas con discapacidades a largo plazo bien físicas, sensoriales, mentales o intelectuales. Ya sea por una mayor concienciación o por imperativo legal, muchas son ya las organizaciones europeas que a nivel nacional o regional se dedican a ofrecer servicios de accesibilidad cognitiva, como, por ejemplo, Dyslexiförbundet (Suecia), Zavod RISA (Eslovenia), Associació Lectura Fàcil (Cataluña), Inclusion Europe (Bélgica), Plena Inclusión (España), Atempo (Austria), Me Itse ry (Finlandia), Nous Aussi y UNAPEI (Francia), Büro für Leichte Sprache de Lebenshilfe Bremen (Alemania), etc. Seguidamente, presenta la metodología aplicada para la recopilación de datos sobre la práctica y la formación actuales en lenguaje fácil de comprender en el marco del proyecto de innovación docente EASIT, basada en un cuestionario cuyos resultados se exponen en el apartado 4. Finalmente, el apartado 5 se plantea, a modo de reflexión final, la necesidad de poner, en adelante, el foco de esta forma de accesibilidad en los medios audiovisuales

El lenguaje fácil de comprender en lengua española
Metodología
Resultados
Perfiles educativos de los expertos en lenguaje fácil de comprender
Prácticas actuales en el mercado laboral
Expectativas sobre el nuevo profesional
El caso del español en perspectiva: comparación con otras lenguas
Findings
A modo de conclusión: hora de poner el foco en los contenidos audiovisuales
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call