Abstract

El número de migrantes provenientes de Venezuela en Colombia se ha incrementado sustancialmente. Por su ubicación geográfica de frontera extendida, Bucaramanga ha sido una de las principales ciudades receptoras de este flujo migratorio. En este artículo se caracterizan las iniciativas empresariales desarrolladas por migrantes venezolanos en Bucaramanga entre 2010 y 2018, a través de tres dimensiones de análisis: sociodemográfica, antecedentes empresariales y desempeño empresarial en Colombia. Para ello, se realizaron 19 encuestas y visitas de observación. Se concluye que en Bucaramanga existe una “economía étnica”, entendida como un conjunto de negocios creados por migrantes para enfrentar las barreras de acceso al mercado laboral y la xenofobia. No obstante, se ratifican las críticas que sobre este concepto se han formulado, pues no se evidencia una relación estrecha entre propietarios y clientes migrantes, pero sí en la conformación de equipos de trabajo que soportan el proceso productivo.

Highlights

  • El número de migrantes provenientes de Venezuela en Colombia se ha incrementado sustancialmente

  • This article characterizes the business initiatives developed by Venezuelan migrants in Bucaramanga between 2010 and 2018, through three dimensions of analysis: sociodemographic, business background and business performance in Colombia

  • It is concluded that in Bucaramanga there is an “ethnic economy”, understood as a set of businesses created by migrants to face the barriers of access to the labor market and xenophobia, but the criticisms that have been formulated about this concept are ratified, since there is no evidence of a close relationship between owners and migrant clients, but in the criterion of work teams that support the productive process

Read more

Summary

Introducción

Pese a que la migración es una actividad consustancial a la vida humana, Colombia nunca se había preparado económica, jurídica y políticamente para un proceso de migración continuo hacia su territorio. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (2013), aproximadamente 4.7 millones de colombianos residían en otros países del mundo, siendo Venezuela, Estados Unidos y España los de mayor acogida, estimándose que cerca de 4 millones se encontraban en el vecino país en el año 2012 (Carreño-Malaver, 2014). Colombia, al compartir 2.219 km de frontera con Venezuela, es hoy el país del mundo con más población migrante venezolana radicada en su territorio. Adicionalmente, es una ciudad ubicada a tan solo 200 km del Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Colombia con Venezuela y es el punto de mayor tránsito comercial y humano entre ambos países, lo que ha convertido a Santander en la octava región de Colombia con mayor concentración de población migrante (Migración Colombia, 2019). Se realizaron encuestas y visitas de observación con el fin de obtener datos sociodemográficos, identificar los antecedentes empresariales y analizar su desempeño empresarial en Colombia

Migración: causas y consecuencias
Teorías sobre migración y empresa
Método
Dimensión 1: aspectos sociodemográficos
Dimensión 2: antecedentes empresariales
Dimensión 3: desempeño empresarial
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call