Abstract

En la actualidad, es común escuchar a las personas asociar casi cualquier evento meteorológico aparentemente anormal, con el cambio climático. Sin embargo, el cambio climático y, en general, el clima, son conceptos que requieren de información muy específica —de un conocimiento técnico— que la gente ha subestimado. Recientemente, el derecho ha empezado a contemplar el clima y el cambio climático como hechos con efectos jurídicos. Incluso aún más, el derecho ha comenzado a prestar atención a la relación entre el clima y los derechos humanos, pues este forma parte de las condiciones del ambiente que hacen posible –o imposible— el disfrute de esos derechos. En particular, existe una relación indisoluble entre el derecho humano a la información y el clima: si no tenemos acceso a la información climática, simplemente no podemos conocer el clima y, en consecuencia, no podemos estimar y conocer las afectaciones que este tiene en el disfrute de los derechos de las personas. Con esto en mente, en este trabajo se muestra cómo en el caso mexicano el derecho establece la obligación que tiene el Estado de generar y hacer pública la información climática del país. A pesar de lo anterior, se muestra cómo esa información está desactualizada e, incluso, en casos específicos, es inexistente. Por esto, se concluye que en México el derecho a la información climática no se cumple a causa de que esta se halla desactualizada o, en algunas zonas, por inexistencia de esa información.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call