Abstract

El trabajo compara las construcciones verbo de movimiento + por y verbo de movimiento + a + por en el siglo XIX en España. El objetivo central es analizar los sustantivos, verbos y contextos que propiciaron la expansión de la segunda construcción hasta convertirse en una secuencia caracterizadora del dialecto de España. La hipótesis que guía el trabajo es que la secuencia a por aparecerá fundamentalmente y antes en los contextos y situaciones comunicativas que requieran poner de relieve la consecución de una meta, porque tales contextos tienen afinidad con el significado básico general de a. El análisis cuantitativo está apoyado con pruebas de estadístico z.

Highlights

  • El contraste verbo de movimiento + a por vs. verbo de movimiento + por seguidos de un nominal, voy a por agua ~ voy por agua, paso a por ti ~ paso por ti, ofrece dos informaciones sobre la gramática general del español de gran interés: una de naturaleza dialectal y otra de naturaleza diacrónica

  • Este trabajo está estructurado en siete apartados además de la presente introducción

  • Torres Cacoullos, Rena y Joseph Bauman (2014): “Las preposiciones por, pora y para”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española

Read more

Summary

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Las gramáticas y los estudios monográficos que abordan las dos frases prepositivas objeto de análisis lo han hecho, hasta ahora, de manera separada: de un lado, verbo de movimiento + por, de otro, verbo de movimiento + a por. Recientemente, Company y Flores (2017) han analizado cuatro perspectivas no estudiadas de la construcción verbo de movimiento + a + por + término nominal: a) la periodización minuciosa de la nueva secuencia preposicional a lo largo de los siglos XIX y XX; b) la diferenciación entre origen, difusión y generalización del cambio, las dos primeras etapas corresponden al siglo XIX, la última, a mediados del siglo XX; c) la vinculación del cambio a ciertos géneros textuales; y d) su inclusión o no en gramáticas y diccionarios decimonónicos y de la primera mitad del siglo XX, esto es, su gramatización. La Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE, 2009: §29.8r) documenta el valor ‘en busca de’ e indica que, en este caso, los grupos nominales introducidos mediante la preposición por expresan “lo que se busca o se persigue, sobre todo con ciertos verbos de movimiento (ir por leña, venir por el dinero)”. Parece difícil aceptar que verbo de movimiento + por es una construcción fijada, puesto que tanto por como a por se construyen con una gama no desdeñable de verbos de movimiento distintos, tanto directivos, ir, venir, como no directivos, pasar, entre otros

EL CORPUS
DIACRONÍA Y GÉNERO TEXTUAL
HIPÓTESIS
El término de la FP
El verbo
Variedad de lexemas verbales
Los contextos
Contexto locativo
Contexto obstaculizador
Findings
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call