Abstract

El castillo de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares) ha sido objeto en estudio de numerosas investigaciones desde los años 80 pero siempre se había dejado olvidado el asedio que tuvo lugar en 1118. A raíz del descubrimiento de cuatro proyectiles de piedra en 2017, llevamos a cabo distintos trabajos para ampliar el conocimiento sobre este hecho histórico con el objetivo de rellenar ciertos vacíos existentes. Para esta tarea, optamos por llevar a cabo un estudio interdisciplinar, combinando datos arqueológicos e históricos con la aplicación de cálculos físicos y análisis espaciales. La unión de estas distintas ramas de investigación ha servido para solventar una serie de problemas documentales que se venían arrastrando desde hace mucho tiempo, lo cual no habría sido posible con un estudio histórico-arqueológico tradicional.

Highlights

  • MARIO RAMÍREZ GALÁN Y RAFAEL MONTALVO LAGUNAEl recinto defensivo que conforma el yacimiento de Alcalá la Vieja se encuentra en el margen izquierdo del río Henares, a 644 metros de altitud, dentro del espacio denominado como Parque de los Cerros, un espacio natural protegido de titularidad pública al sureste de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) catalogado como Monte de Utilidad Pública por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid en el año 2000.

  • Esta fortaleza se ubica en un enclave desde el que se dominaría la ruta de comunicación Toledo y Zaragoza, protegido por una orografía complicada y el río Henares.

  • Durante el siglo XII el castillo de Alcalá la Vieja seguía bajo control árabe, formando parte de otro triángulo con las fortalezas de Oreja y Uclés (Echevarría Arsuaga, 1990: 635-636; Bru Castro y Schnell Quiertant, 2014: 94).

Read more

Summary

MARIO RAMÍREZ GALÁN Y RAFAEL MONTALVO LAGUNA

El recinto defensivo que conforma el yacimiento de Alcalá la Vieja se encuentra en el margen izquierdo del río Henares, a 644 metros de altitud, dentro del espacio denominado como Parque de los Cerros, un espacio natural protegido de titularidad pública al sureste de la ciudad de Alcalá de Henares (Madrid) catalogado como Monte de Utilidad Pública por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid en el año 2000. Esta fortaleza se ubica en un enclave desde el que se dominaría la ruta de comunicación Toledo y Zaragoza, protegido por una orografía complicada y el río Henares. Durante el siglo XII el castillo de Alcalá la Vieja seguía bajo control árabe, formando parte de otro triángulo con las fortalezas de Oreja y Uclés (Echevarría Arsuaga, 1990: 635-636; Bru Castro y Schnell Quiertant, 2014: 94). Desde que Juan Zozaya (1983) comenzara las intervenciones arqueológicas en los años 60, se vienen realizando diferentes campañas arqueológicas en el interior de la fortaleza de Alcalá la Vieja. En su base y en el entorno se han documentado restos y estructuras tanto de época romana como medieval, según recoge la carta arqueológica de la Comunidad de Madrid en la que se hace referencia a la prospección realizada en 1957 por K. A lo largo de los años se han podido observar fragmentos de material cerámico en superficie en las inmediaciones del castillo y en las laderas del cerro Malvecino

EL ASEDIO DE ALCALÁ LA VIEJA
TIPOLOGÍAS DE TREBUCHETS EN ÉPOCA MEDIEVAL
Peso del proyectil
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call