Abstract

La metodología de proyectos de Aprendizaje-Servicio en México, específicamente en el Estado de Querétaro ha sido impulsada recientemente. Como parte de las actividades de mejora de la convivencia del Observatorio de la Convivencia Escolar se desarrolla un programa piloto en 7 escuelas de nivel secundario de la ciudad de Querétaro con el objetivo de analizar el impacto de la metodología de proyectos de APS en la convivencia escolar, así como de valorar los resultados, para que, en el siguiente ciclo escolar se extienda a otras instituciones. Para alcanzar el objetivo, se realiza un estudio exploratorio de casos, la población es de 400 estudiantes, con el acompañamiento de 53 docentes. Los instrumentos de recolección de información son: cuestionario de participación infantil, escala de convivencia, observación estructurada. Dado que es un proyecto en curso, lo que se presenta en este trabajo son los avances acerca del proceso de la puesta en marcha de la metodología en las escuelas participantes. Como resultados parciales se destaca la modificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, los cuales han adoptado en sus actividades escolares relaciones democráticas horizontales con los alumnos. Así mismo, se destaca el papel del alumnado como protagonista principal del proceso de APS al llevar a cabo el diagnóstico y la elección de la temática a intervenir, mostrando que esta estrategia permite mirar la parte social de la pedagogía pues lo que se promueve va más allá de los contenidos curriculares.

Highlights

  • We can observe a difference in teachers pedagogical activities, whose had adopted democratical horizontal activities with their students, we can highlight student participation as the main exponent in the aprendizaje servicio (APS) project because they lead and choose the subject showing that this strategy allows us to see the social part of pedagogy because it goes beyond curricular contents

  • Como lo hemos presentado en trabajos anteriores, consideramos que la convivencia en la escuela tiene dos dimensiones: una individual y otra institucional, es decir, que las formas en cómo nos relacionamos en el contexto escolar no sólo están determinadas por las características individuales de los miembros de la comunidad, sino que estas relaciones se ven condicionadas por las prácticas y políticas que se establezcan en una institución (Ochoa y Diez-Martínez, 2012)

  • Aprendizaje-servicio en la educación superior: una mirada analítica desde los protagonistas

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

Las realidades que como profesionales de la educación enfrentamos en relación con las formas de convivencia en las escuelas nos obliga a buscar alternativas de acción que nos permitan, desde la investigación, dar respuesta a los diversos retos que se viven hoy en las escuelas. En este sentido cada escuela irá “enseñando” una forma particular de convivir a partir de la puesta en marcha de acciones cotidianas educativamente intencionadas – o no- que se dan en ese lugar, por lo que consideramos la convivencia escolar como un ámbito privilegiado para construir relaciones respetuosas y, al mismo tiempo, contribuir a la formación de la ciudadanía. Apostamos por una escuela que eduque para la democracia, entendiendo ésta como una forma de vida y práctica cotidiana en donde los miembros de una comunidad no sólo tienen el derecho sino el deber de participar en asuntos que son de su incumbencia. De acuerdo a Tapia (2008), que cita los trabajos de Shapiro (1978), Titlebaum, P. et al (2004) y Levine (2006), el primer caso que se documentó de un proyecto de APS sucedió en los Estados Unidos, alrededor de 1915, en el currículo de las Appalachian Folk Schools, en donde se integraron contenidos de aprendizaje, actividades de trabajo y servicio social con una intención pedagógica

MARCO TEÓRICO
El servicio solidario
ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE APS
Instrumentos
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call