Abstract

El cultivo de la quinoa para la obtención de granos para la alimentación humana ha comenzado a extenderse en la región de los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina) por arriba de los 2.000 m snm. Tratándose de un cultivo nuevo para dicha región son necesarios los estudios ecofisiológicos y agronómicos para lograr un manejo adecuado de esta nueva alternativa productiva. En este estudio se analiza el efecto de la densidad de siembra sobre la respuesta fotosintética frente a diferentes densidades de flujo fotosintético de fotones (DFFF) estableciéndose los valores de asimilación máxima (A max), punto de saturación lumínica (PSL), punto de compensación lumínica (PCL), eficiencia fotosintética (Ø CO2 ) y respiración nocturna (R n ). Por otro lado, se roporcionan datos relacionados con la asimilación fotosintética neta (A n ), conductancia estomática (g s ), transpiración foliar (T r ), concentración interna de CO 2 (C i ), capacidad de carboxilación (A n /C i ) y eficiencia intrínseca en el uso del agua (EUA i ). Asimismo se brindan datos sobre el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) y otros compuestos protectores (que absorben a los 305 nm). Este estudio demuestra que los parámetros del intercambio de gases están directamente correlacionados con la morfología, anatomía foliar y rendimiento en granos y que la densidad de siembra tiene un efecto directo sobre ellos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call