Abstract

Este artículo aborda el contenido político e ideológico de la educación física. Una materia escolar cuyo discurso didáctico, amparado en la verosimilitud que expresa la relación técnica entre medios y fines (pedagógicos), ofrece una imagen de neutralidad y de asepsia ideológica que las representaciones sociales dominantes del cuerpo parecen corroborar: el cuerpo entendido como estructura orgánica y anatómica. La creencia en la sustancialidad del cuerpo y de la propia disciplina académica ha ido configurando toda una serie de estructuras pedagógicas y, asimismo, todo un cuerpo argumentativo y de prácticas que hacen de ella una disciplina prácticamente infranqueable a la crítica, salvo en cuestiones superficiales de su puesta en escena, que da lugar a situaciones educativas paradójicas, tal vez, inadmisibles en otras disciplinas y contextos. Con estos supuestos el objetivo del artículo es poner de relieve alguno de los mecanismos de construcción de estas creencias, identificar las relaciones de poder que sustentan dichos mecanismos y cuestionar la practicidad del curriculum que como resultado ofrece el discurso técnico legitimado.Palabra clave: educación física, ideología, poder, subjetividad.Abstract: This article addresses the political and ideological dimension of physical education. The didactic discourse more specific of physical education, as a school subject, relies upon the technical relationship between pedagogical means and ends, and, therefore, offers a rather neutrally ideological image of those social representations that most define the body as an organic and anatomic structure. The belief in the substantiality of the body and in physical education as an academic discipline itself has shaped a large series of educational structures as well as a whole body of arguments and practices, all meant to convert physical education in a discipline virtually above any attempt of criticism, except for certain superficial matters, rather paradoxical and, probably, hardly acceptable in other disciplines and educational contexts. With these assumptions, the objective of the article is to discuss some of the mechanisms of construction of these beliefs, to identify the power relations that sustain these mechanisms and to question the deficiency of practical sense of the curriculum that as a result legitimizes the technical discourse. Key words: physical education, ideology, power, subjectivity.

Highlights

  • Algunas de las viejas discusiones epistemológicas y la búsqueda de reconocimiento pedagógico, que hasta los años ochenta ocupaban en España y su contexto próximo un lugar de privilegio en el debate de la educación física (Cagigal, 1979; Grupe, 1976; Parlebas, 1987; Rodríguez, 1988; Sergio, 1988; Vázquez, 1986; Vicente, 1988) parecen haber cedido definitivamente en favor de debates de carácter más doméstico, a menudo, destinados al consumo masivo de los profesores

  • Procuraré identificar los principales tópicos discursivos, las creencias y las supuestas verdades positivas en torno a las cuales se constituyen y justifican los paradigmas dominantes en educación física; se trata de descubrir en qué medida las nociones más indiscutibles que definen la educación física se formulan y se desarrollan como inferencias derivadas de una practicidad constatable o, por el contrario, son estructuras estructurantes, esquemas de saber previos, que demarcan arbitrariamente el alcance y los límites de la disciplina al margen de una pertinencia pedagógica objetivable en términos de proyecto y fines educativos plausibles

  • Los casos de la inclusión del deporte en las public school inglesas de mediados del siglo XIX, de la gimnasia filantrópica en las escuelas de centro-Europa por la misma época, o del juego en los jardines de infancia algo más tarde, son paradigmáticos porque ponen de relieve la escasa importancia que en un principio se concedió a unas y otras prácticas en sus respectivos entornos como actividades educativas propiamente dichas y, sin embargo, una vez incorporadas, el discurso pedagógico encontró solícito las justificaciones técnicas pertinentes para que los materiales culturales de las élites fueran asumidos y naturalizados por el sistema

Read more

Summary

Introducción

Algunas de las viejas discusiones epistemológicas y la búsqueda de reconocimiento pedagógico, que hasta los años ochenta ocupaban en España y su contexto próximo un lugar de privilegio en el debate de la educación física (Cagigal, 1979; Grupe, 1976; Parlebas, 1987; Rodríguez, 1988; Sergio, 1988; Vázquez, 1986; Vicente, 1988) parecen haber cedido definitivamente en favor de debates de carácter más doméstico, a menudo, destinados al consumo masivo de los profesores. Para el caso que nos ocupa, el constructivismo nos induce a pensar la educación física escolar como una configuración contingente, incluso fortuita y casual –dentro, evidentemente, del marco de posibilidades que ofrecía el contexto en el que apareció– fruto de condiciones, intenciones e intereses más o menos confluyentes de algunos grupos hegemónicos en torno a unas preocupaciones sociales nuevas según un proceso en el que unos significados, y las consiguientes prácticas, adquieren respaldo –se tornan dominantes– y otros lo pierden. Los casos de la inclusión del deporte en las public school inglesas de mediados del siglo XIX, de la gimnasia filantrópica en las escuelas de centro-Europa por la misma época, o del juego en los jardines de infancia algo más tarde, son paradigmáticos porque ponen de relieve la escasa importancia que en un principio se concedió a unas y otras prácticas en sus respectivos entornos como actividades educativas propiamente dichas y, sin embargo, una vez incorporadas, el discurso pedagógico encontró solícito las justificaciones técnicas pertinentes para que los materiales culturales de las élites fueran asumidos y naturalizados por el sistema. Dicho de otro modo: planteo que la aparición de la educación física escolar, antes que una respuesta pedagógica ante necesidades de aprendizaje y desarrollo físico constatable, es la resultante de una conjunción de estrategias diversas y dispersas destinadas a limitar los extravíos del régimen normalizado de la virtud; unas estrategias que fueron encontrando cabida en los establecimientos escolares donde la necesidad de llenar tiempos, distribuir espacios, aplacar la efervescencia corporal de la infancia poco habituada a la quietud, etc., obligó a incorporar prácticas académicamente heterodoxas, no sin conflictos de orden pedagógico, y a amalgamar contenidos, métodos e idearios que le dieran legitimidad

Dominación simbólica vs funcionalidad práctica
Capitalización intensiva de propiedades
Desubjetivación del cuerpo
La ilusión didáctica: el conocimiento pericial como creencia
La experiencia corporal como pretexto
A modo de conclusión
Bibliografía
Full Text
Paper version not known

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.