Abstract

Los avances tecnológicos han detonado la creación de una serie de empresas bajo el modelo de economía colaborativa, que operan a través de plataformas virtuales, entre las cuales destaca Airbnb, empresa que se ha expandido a más de 190 países y concentra el mayor volumen de la oferta de alojamiento en viviendas particulares, al que se denomina como no regulado.
 Esta modalidad cobra cada vez mayor importancia en los destinos turísticos, en 2019 el mercado global de alquileres vacacionales alcanzó los 169 700 millones de dólares, derivado de que se conjunta el incremento de la demanda en esta modalidad de alojamiento con un alto volumen de viviendas, que son utilizadas en forma temporal en los destinos turísticos. Situación que desencadena una serie de tensiones en los ámbitos socioeconómico y territorial de los destinos turísticos, derivados de la falta de regulación que la señalan como una forma de competencia desleal para las empresas formalmente establecidas, además de incentivar la inversión en construcción de vivienda para este fin.
 En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo abonar a la discusión sobre los impactos socioeconómicos y territoriales que genera el incremento de alojamiento no regulado en los destinos turísticos.
 Para el estudio empírico se seleccionó a Puerto Vallarta, destino turístico consolidado que presenta un incremento considerable de este tipo de alojamiento, que lo posiciona entre los más solicitados a través de los sistemas de reservación en línea.
 El método consta de un análisis de la oferta a través de la plataforma de Airbnb, mediante indicadores de ubicación, clasificación, tipo y costo de las unidades, cuyos resultados ofrecen una aproximación a los impactos que genera esta modalidad de negocio globalizado de servicios.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call