Abstract

En este artículo se exponen las diversas formas de representación de lo que se denominará «ecosistemas ficcionales». Estos se refieren a entornos imaginarios que se desarrollan mediante representaciones visuales, destacando su relevancia para la creación, desarrollo y mantenimiento de un vínculo con el territorio habitado. Este lazo se considera fundamental para la construcción de una sociedad que cuestione las subjetividades arraigadas en la convivencia con el entorno natural, humanizado y colectivo. De esta manera, se establece una línea explicativa para abordar la interrogante: ¿Es viable emplear elementos de representación visual para la creación de «ecosistemas ficcionales» que contribuyan a cuestionar la relación que se construye con los entornos naturales y humanizados en contemporaneidad y sus respectivas problemáticas? La respuesta se estructura a través de una metodología de dos fases de análisis. Se traza una línea explicativa mediante propuestas artísticas en Perú, abordando diversos soportes y medios como pintura, dibujo, instalación y videoarte. La primera fase titulada Territorio ritualizado y creación, se centra en la relación entre las vivencias personales de los y las artistas en el territorio y sus procesos creativos. En la segunda fase Territorio e imaginarios culturales, se destaca la relación intrínseca entre las experiencias establecidas en la anterior fase y la construcción de imaginarios que permiten cuestionar el entorno cultural y ético. Se enfatiza la importancia y el rol fundamental de las representaciones mencionadas como un puente para comprender mejor las subjetividades presentes en los ecosistemas naturales y los ecosistemas artificiales o humanizados. Esta metodología será explicada mediante el desarrollo de cuatro proyectos específicos: Abglutia, Peligro de extinción, Natural Sense Making y finalmente Pestes. A través del análisis de estos proyectos, se reconoce la utilidad y necesidad de las representaciones visuales de estos ecosistemas ficcionales para desarrollar una visión crítica que promueva la introspección y el cuestionamiento sobre la relación con nuestro entorno natural y los ecosistemas que influyen en él. Asimismo, posibilitan la incorporación de una relación simbólica con el territorio que se habita y se construye a través de las interacciones colectivas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call