Abstract

Tanto Guillermo Deisler como el Núcleo Post-Arte provienen de dos fuertes tradiciones líricas, la chilena y la mexicana respectivamente, apegadas a lo verbal como fundamento del discurso poético. En este trabajo, proponemos que sus lugares de enunciación, así como otros espacios de expresión del mensaje poético, han implicado un dislocamiento de lo verbal. A través de una interpretación comparada de ambos casos, desde la topoiesis de las instancias enunciativas, mostramos la postura crítica sostenida en el trabajo de estos artistas, en tanto denuncia de lo verbal como mecanismo de legitimación de la poesía canónica y de la injusticia social y política.

Highlights

  • Dentro de la profusa producción poética existente en Hispanoamérica, una parte de esta, la que versa sobre las expresiones figurales y visuales por encima de lo verbal y que denominaremos en ese trabajo de manera general como visualismos, ha sido poco estudiada y apreciada como parte de la tradición poética general

  • Ya hemos expuesto la situación que guarda este tipo de textos en el panorama crítico: Tanto los creadores como la crítica literaria insisten en considerar las exploraciones figurativas y visuales en la poesía como un puro divertimento, estrafalario a veces, que desde luego no merece la atención que sí requiere la obra poética inscrita en lo puramente verbal

  • C.) y la amplia tradición de los carmina figurata que siguió durante siglos, la gran diferencia vendrá impuesta por un contexto diferente, a saber, el de la modernidad y sus avatares en Occidente

Read more

Summary

LUGARES DE ENUNCIACIÓN Y ESPACIALIDAD DEL MENSAJE

Disruptions in Latin American Poetry: Places of Enunciation and Spaciality of the Message in Guillermo Deisler’s and Nucleo PostArte’s Visual Poetry. Resumen: tanto Guillermo Deisler como el Núcleo Post-Arte provienen de dos fuertes tradiciones líricas, la chilena y la mexicana respectivamente, apegadas a lo verbal como fundamento del discurso poético. Proponemos que sus lugares de enunciación, así como otros espacios de expresión del mensaje poético, han implicado un dislocamiento de lo verbal. A través de una interpretación comparada de ambos casos, desde la topoiesis de las instancias enunciativas, mostramos la postura crítica sostenida en el trabajo de estos artistas, en tanto denuncia de lo verbal como mecanismo de legitimación de la poesía canónica y de la injusticia social y política. Palabras clave: Guillermo Deisler, Núcleo Post-Arte, topoiesis, discurso poético, poesía visual

Alejandro Palma Castro y Gabriel Hernández Espinosa
Consultado en
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call