Abstract

En el cultivo de papayo (Carica papaya L., 1753), los ácaros fitófagos se han incrementado como resultado de un desbalance en las poblaciones por el uso excesivo de plaguicidas. Dentro de los programas de manejo integrado de plagas, es importante conocer los factores que afectan la densidad poblacional de éstas. Por ello se buscó determinar la correlación espacio temporal de ácaros fitófagos y depredadores en el cultivo de papayo en Manlio F. Altamirano, Veracruz, México. Se utilizó una huerta con manejo convencional, que incluyó la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. Se realizaron muestreos de los ácaros en hojas colectadas en los estratos alto, medio y bajo de cada planta, una por estrato, en un total de 20 plantas. Se realizaron nueve muestreos de mayo 2007 a septiembre 2008. Eoetranychus lewisi (McGregor, 1943) fue la especie más abundante en los tres estratos, seguida de Eutetranychus banksi (McGregor, 1914), que tuvo sus mayores poblaciones en los estratos bajo y medio. Se encontró a Euseius hibisci (Chant, 1959), ácaro depredador generalista, y a Galendromus helveolus (Chant, 1959), ácaro depredador especializado en alimentarse de tetraníquidos. Se presentaron dos picos poblacionales sincrónicos entre los grupos de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Se mostraron correlaciones positivas (r2 de 0.5 a 0.6) entre las poblaciones de ácaros fitófagos y depredadores. Temperaturas medias superiores a 30 °C y lluvia mensual acumulada superior a 200 mm abatieron las poblaciones de E. banksi. Se recomienda iniciar el muestreo de ácaros desde dos meses después del trasplante, ya que en la zona Centro del estado de Veracruz existen condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call