Abstract

El objetivo principal de este estudio es comprobar las diferencias en la percepción de la imagen corporal (en adelante IC) de los adolescentes de Huelva atendiendo a su índice de masa corporal (en adelante IMC). La muestra estuvo compuesta por 226 estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 13,94; DT= 1,41). La distribución por sexo fue de 54,9% de chicos (n= 124) y 45,1% de chicas (n= 102). Los instrumentos que se utilizaron para evaluar los diferentes componentes de la IC fueron: 1) Para evaluar el componente perceptual se utilizó el método de estimación corporal global de Gardner, Stark, Jackson y Friedman (1999), adaptado al español por Rodríguez, Beato, Rodríguez y Martínez (2003). 2) Para evaluar el componente subjetivo se utilizó la subescala de insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory de Garner, Polivy y Olmstead (1983), adaptado a la población española por Garner (1998). 3) Para evaluar el componente conductual se utilizó el Body Image Avoidance Questionnaire (BIAQ), de Rosen, Salzberg, Srebnik y Went (1991). A medida que aumenta el IMC aumenta el grado de insatisfacción, la obsesión por la delgadez, la puntuación total del BIAQ y la restricción de comida tanto en chicos como en chicas. Asimismo, a medida que aumenta el IMC desciende la bulimia de los chicos y aumenta la tendencia a pesarse y acicalarse de las chicas. Más de la mitad de chicos y chicas independientemente de la categoría del IMC presentan insatisfacción corporal con el deseo de perder peso.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call