Abstract

Diseño/metodología/enfoqueEste estudio se basó en el paradigma de constructivismo social y empleó un enfoque cualitativo. Se realizaron cuatro grupos focales (n = 25) y diez entrevistas individuales con emigrantes indonesios en Estados Unidos. Se utilizó el análisis temático para identificar los temas principales.PropósitoLa dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen, también denominado, diáspora o emigrantes, representan un grupo único y, sin embargo, a menudo ignorado en la gestión del turismo. Sus fuertes lazos con su tierra natal a menudo dan como resultado una relación con una comunidad extendida, la cual es valiosa para su tierra natal durante tiempos difíciles. Este estudio examinó el rol de los emigrantes indonesios en Estados Unidos para revivir el turismo en Indonesia durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 y su motivación detrás de esos esfuerzos.ResultadosLos hallazgos muestran que el rol de la diáspora provino de dos amplias categorías: 1) activismo social, como transferencia de información, transferencia de habilidades y conocimientos, y 2) activismo económico, incluidas actividades filantrópicas, inversión y remesas, y viajes de regreso a casa. Tanto los motivos altruistas como los de intercambio social son las causas de esta relación. Los hallazgos ejemplifican la “diplomacia de la diáspora” que puede ser aprovechada como capital social para la recuperación del turismo en tierra natal después de una crisis.OriginalidadEste estudio ofrece un análisis profundo del rol de la diáspora en la recuperación del turismo. Este estudio destaca la importancia de los emigrantes como capital social para los destinos y ofrece información sobre el manejo de crisis turísticas mediante la incorporación de este interesante pero ignorado grupo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call